Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:30
POLITICA 23.08.2016

El costo del fallo de la Corte sobre las tarifas asciende a US$ 1.323 millones

De acuerdo a un análisis realizado por el Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Publicos (CERES) de la Universidad de Belgrano, el costo del fallo de la Corte sobre las tarifas asciende a US$ 1.323 millones

En entrevista exclusiva con NetNews le preguntamos al vocero de la entidad, el Lic. Andrés Di Pelino su opinión con respecto a este fallo, y la situación energética en argentina

 

Cómo cree que el gobierno tendría que haberse manejado con el aumento de las tarifas? 

Debió haber convocado desde el vamos a la realización de Audiencias Públicas no sólo para la fijación de la tarifa (en transporte y distribución), sino también para la determinación del precio del gas en boca de pozo. El CERES advirtió en marzo y junio de este año que la cuestión tarifaria corría el riesgo de judicializarse si los procedimientos no se ceñían a lo que la ley establece.

 

Cómo quedan las empresas de servicios frente al fallo de la Corte Suprema? 

Las empresas están cada día peor, porque no cobran las nuevas tarifas ni reciben los subsidios tal como lo venían percibiendo hasta fines del año pasado. 

 

 Es posible que pierdan más aún? 

Si no se encuentra una solución pronto al asunto seguirán perdiendo cada vez más y terminarán poniendo en peligro la prestación del servicio. 

 

Quién paga ésta pérdida? 

La vinculada a los subsidios a la energía la paga el Tesoro Nacional, léase: los contribuyentes con sus impuestos, sin contar la emisión de moneda del BCRA para cubrir el déficit público creciente que, sabido es, se traslada a precios vía inflación.

 

Se habla de crisis energética y fácilmente cualquier ciudadano puedo apreciarlo cada vez que sufre los cortes en el servicio- pero extrañamente este invierno no han habido prácticamente cortes de luz ni reducción o cortes de gas ¿a qué atribuye estos hechos?

A la recesión económica. La Argentina hace casi cinco años que no crece. Si el país recupera su crecimiento, que es lo que la gente espera y a lo que el gobierno apunta, el cuello de botella en materia energética se volverá caótico, si es que no se toman medidas en el sector. Corremos serio riesgo de no tener energía.

 

Qué factores debería tener en cuenta el Gobierno para reformular el aumento de las tarifas?

Entendemos que la toma de futuras decisiones en materia tarifaria por parte de la administración debe observar los principios de razonabilidad, proporcionalidad y gradualismo para que resulten aplicables. En este necesario proceso de recomposición en curso de precios y tarifas del sector energético resulta imprescindible considerar los niveles de ingreso de los hogares, toda vez que los aumentos impactan directamente en las canastas de consumo de bienes y servicios, afectando en consecuencia su calidad de vida.

 

El costo del fallo de la Corte sobre las tarifas asciende a US$ 1.323 millones

 

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que anuló los aumentos de tarifas residenciales de gas practicados en abril pasado, imponiéndole al Gobierno la realización de audiencias públicas no sólo para fijar la tarifa de transporte y distribución, sino para determinar el precio del gas en boca de pozo, tiene un costo fiscal de 1.323 millones de dólares (unos 20.000 millones de pesos).

Según el informe realizado por el CERES, el costo derivado de no aplicar los cuadros tarifarios tal cual fueran concebidos para los usuarios residenciales resulta de 716 millones de dólares. En adición, el sobrecosto que debería afrontar CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA) por el pago de gas a usinas a precios de abril sería de 607 millones de dólares.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA