Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 20:47
Respuesta oficial de Dietrich sobre la importación de remolcadores

QUEREMOS TERMINAR CON LOS SOBREPAGOS DEL ESTADO

 El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, le responde al sector. 

 Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

Un fantasma vuelve a agitarse en el sector, el de la importación de remolcadores. Las cámaras de la industria están en contra. Se trata de una licitación ganada por Maersk para traer 9 remolcadores usados a nuestro país. Los armadores locales dicen que ellos “se pelaron la cabeza” bajando costos, queriendo construir  barcos remolcadores para la bandera argentina para que, alegremente, se importen remolcadores usados, en competencia desleal. Ellos dicen expresar el clamor de todo el sector por la sólo insinuación de este negocio.

La preocupación es por la adjudicación a Enarsa/YPF de 9 remolcadores a través de un acuerdo con Maersk. En rigor, tal es el revuelo que las reuniones intestinas no se hicieron esperar. El sector solicita reuniones con el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y con el Subsecretario de Puertos y vías Navegables, Jorge Metz y los gremios están en alerta.

No obstante, el ministro Dietrich fue enfático al considerar que la operatoria es beneficiosa para el país, y lo aseguró de forma contundente:

­­­

- Hay en la industria naval y la marina mercante una inquietud respecto de 10 o 12 remolcadores usados que se estarían comprando. Ellos dicen que está prohibido y que la adjudicataria sería Enarsa.

 

Ministro Guillermo Dietrich: Quiero ser muy claro en esto. Enarsa hizo una licitación y bajó los costos un 36% en dólares. Qué significa esto?, que Enarsa estuvo pagando un 36% en dólares de más. Hay una empresa que invierte plata y trae nuevos remolcadores para este servicio, y va a haber personal argentino que va a trabajar acá.

 

- Los armadores locales dicen que estaban dispuestos a bajar sus pretensiones.

 

Ministro Guillermo Dietrich: No, no, no. Fueron a la licitación y no estuvieron dispuestos a bajarlo. Hay reglas claras, se hace una licitación y el que ofrece el servicio más barato, gana. Lamentablemente vivimos muchos años de cierta cartelización que hizo que el Estado argentino, es decir, todos nosotros, paguemos mucho más en los remolcadores de Enarsa, en las rutas de Lázaro Báez (donde en la última licitación de la ruta 3 hemos bajado 1200 millones de pesos sobre 3000); entonces, también cada uno de nosotros tiene que ser muy respetuoso, porque, en cierta forma, está el riesgo de que estemos actuando de forma tal que éstas distorsiones en las cuales había una brutal corrupción o sobrepagos del Estado, se mantengan. Para eso, cada uno de nosotros en nuestro país, cada empresa y detrás de ellas, los empresarios, deben actuar con responsabilidad. La primera responsabilidad es no cartelizarse. Nosotros vamos a trabajar fuertemente para evitar la cartelización en las terminales, en los puertos, en los contratos; y ahí estamos trabajando de la mano con Enarsa. Cambiamos requisitos en el pliego, de forma tal que no se produzca la cartelización, y lo que está sucediendo es una de las inversiones más grandes en el sector, porque nunca vinieron 9 barcos juntos a dar servicio a la argentina, generando mano de obra en argentina; y eso lo vamos a favorecer, lo vamos a impulsar, y esperamos que sucedan muchas más de estas cosas.

 

Inversión

 

La respuesta fue contundente, el ministro Guillermo Dietrich está convencido de los beneficios que la importación de remolcadores traerá al Estado. Sin embargo, se especula que la empresa que ganó la licitación se presentó sin tener los remolcadores a mano.

 

El ministro fue tajante: “se presentó y cumplió los requisitos del pliego. Eso es lo importante. El detalle exacto del pliego de Enarsa no lo sé, pero, reitero, salió un 36% menos para los argentinos”.

 

Por lo bajo, la industria naval local asegura que se trata de la misma empresa responsable de aumentar los costos un 38%, en 2008; pero el ministro insiste: “es un 36% menos para los argentinos. Nosotros no somos jueces, nosotros hicimos una licitación y el que ofrece menos, gana. Después está la justicia, que define si alguien hizo algo bien o algo mal. Lamentablemente, en muchos sectores de la argentina, mucha cosas no se hicieron bien. Nosotros velamos por el mejor uso de los recursos del Estado”

 

Para finalizar, el ministro Guillermo Dietrich aseguró que lo único que le llamaba la atención era que el Estado argentino no haya tenido antes la capacidad para lograr estas reducciones de costos. “Nosotros, cambiando las condiciones del pliego, logramos esto, bajar los costos para el país y que vengan inversiones, que es parte del proceso, que las empresas extranjeras que antes no estaban dispuestas a venir al país a invertir, hoy estén dispuestas a hacerlo”  

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA