Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:33
POLITICA 09.08.2016

El populismo energético, otra grave herencia de los 12 años de despilfarro

Por Dr. Jorge R. Enríquez. Consejero – Secretario General – en el Consejo de la Magistratura (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) en representación del estamento de los abogados, integrando el Comité Ejecutivo de dicha institución.

Preside la agrupación Justa Causa.

 @enriquezjorge                                                           

 

La cuestión de las tarifas de la energía está en el centro del debate público por estas horas. Y está bien que así sea, porque ejemplifica de modo elocuente un fenómeno más amplio en el que se inscribe, el del populismo. El populismo se acentuó dramáticamente en los últimos doce años, pero su incidencia en la vida argentina es mucho más antigua. Ha permeado de tal modo nuestra cultura, nuestros hábitos, que no es fácil de erradicar. El primer paso, claro, es no tener un gobierno populista, pero mientras no cambie la mentalidad de gran parte de los argentinos, el mejor gobierno tendrá grandes problemas para revertir la decadencia.

¿Qué es, en resumidas palabras, el populismo? El sacrificio del futuro en el altar del presente. El tema tarifario lo ilustra con claridad. ¿Por qué nos falta energía y debemos importarla a un costo que agrava considerablemente el ya alto déficit fiscal? Porque durante más de doce años las tarifas del gas y la electricidad estuvieron congelados, pese a que en ese período la inflación creció considerablemente. 

Las consecuencias fueron la disminución de la inversión (nadie invierte para perder plata) y el aumento exorbitante de la demanda (un bien que se abarata es más demandado). Mientras los países serios procuran que sus habitantes restrinjan el consumo de la energía – por varios motivos, entre otros, ambientales -, nosotros la dilapidábamos alegremente. Mayor demanda y menor oferta fue un cocktail explosivo. De sobrarnos la energía, pasamos a necesitar importarla.

 

“Las consecuencias fueron la disminución de la inversión (nadie invierte para perder plata) y el aumento exorbitante de la demanda (un bien que se abarata es más demandado)

 

¿Cómo se soluciona este grave problema,  que no solo afecta nuestra calidad de vida sino que es un freno al crecimiento de la producción? Por varios caminos, pero fundamentalmente emitiendo señales favorables para la inversión. Reglas claras y permanentes, respeto por los contratos, seguridad jurídica. Y, también, un sinceramiento de las tarifas para que invertir en el sector sea atractivo y no una vía segura para la quiebra. 

Por supuesto, esto último no es agradable para nadie. Todos nos acostumbramos a derrochar la energía y a creer que era un servicio virtualmente gratuito. Pero no lo es. El gobierno nacional comenzó esa tarea de sinceramiento, mediante medidas que contemplan también la protección de los sectores más vulnerables. Es probable que se hayan cometido errores. Los que se han detectado, ya se están revisando. Pero nadie en su sano juicio puede pensar que sin un aumento de las tarifas podamos resolver la cuestión energética. 

Los que se niegan a ese aumento, deberán explicar si proponen pagar la energía con más inflación, más deuda o más impuestos. Porque lo que no se paga de una forma se paga de otra. No hay almuerzos gratis. Los jueces deben también comprender las consecuencias de sus decisiones. No es necesario que sigan cursos de Economía y Derecho. El más elemental sentido común debería persuadirlos de la necesidad de terminar de una vez con el populismo energético, si es que queremos edificar un futuro de efectiva mejora de la calidad de vida.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA