Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 17:41

Fuerte aumento de las exportaciones durante el primer semestre

Las exportaciones de diversos cultivos y subproductos aumentaron considerablemente durante el primer semestre de este año, respecto al mismo período del año anterior, impulsadas por la quita de retenciones, la eliminación de cupos y la unificación del tipo de cambio.

El trigo fue uno de los incrementos más destacables, cuyos envíos crecieron 127%, dando lugar a un total de 6.316.697 toneladas exportadas. A su vez, se dio un aumento de participación en el mercado de Estados Unidos, convirtiéndolo, junto a Italia, en uno de los principales destinos para el cereal.

 

Respecto al maíz los datos indican que las exportaciones superaron las 11.011.178 toneladas. Ubicándose como los principales destinos Sudáfrica, Egipto, Chile, Estados Unidos y Corea del Sur, donde las compras pasaron de 116.459 toneladas a 1.418.791 toneladas.

 

En cuanto a la soja, los envíos de harina crecieron de 10.817.727 a 13.227.175 toneladas, principalmente a Egipto, Vietnam, Venezuela, Francia y Alemania. Las de aceite de la oleaginosa, aumentaron dando lugar a una exportación de 2.558.769 toneladas, teniendo a Egipto, Bangladesh, Argelia, Malasia, Pakistán e India, entre sus mayores compradores.

 

La exportación de forraje de cebada escaló más de 1000% dando lugar a que 1.360.096 toneladas sean enviadas al exterior. Sus principales destinos fueron Arabia Saudita que incrementó más de 1600% su demanda, permitiendo una venta superior a las 70.500 toneladas y Emiratos Árabes Unidos, que se sumó como nuevo comprador, con un total de 1.242.736 toneladas en lo que va del año.

 

El arroz tuvo lugar a un crecimiento del 90%, llegando a las 227.899 toneladas y el maní pasó de 217.185 a 307.022 toneladas, lo que implicó un aumento del 41%.

 

Otro de los cultivos que incrementó sus envíos al exterior fue el de papa, que durante el primer semestre llego a un total de 59.522 toneladas enviadas obteniendo un crecimiento superior al 3450%.

 

Respecto a las frutas, las ventas externas de limón crecieron 26%, alcanzando las 117.608 toneladas, principalmente a España, Alemania, Francia y Arabia Saudita, cuyas importaciones tuvieron un alza superior al 600%. Las exportaciones de ciruela llegaron a 14.280 toneladas, mientras que las de pasas de uva aumentaron 12.452 toneladas, incrementando el 14% y el 41% respectivamente.

 

Además, el mercado de uvas amplió su cartera de destinos sumando a China como nuevo comprador. Sobre las posibilidades de crecimiento previsto para los próximos meses, la Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales (DNRAI) está trabajando en abrir el mercado de arándanos para incluir nuevos países entre sus compradores.

 

En cuanto a las leguminosas, los garbanzos, entre enero y junio, incrementaron sus exportaciones un 75% con un total de 70.486 toneladas. Como principales destinos se destacan Pakistán, Colombia, Israel y los Emiratos Árabes Unidos, donde el aumento supero el 2.000%. Además logró expandirse ya que se comenzó a comerciar con Gran Bretaña a donde se enviaron 801 toneladas.

 

La venta exterior de poroto, por su parte, alcanzó las 285.477 toneladas, aumentando un 62% respecto al mismo periodo del año anterior. Finalizando con las legumbres, la exportación de arveja llegó a un envío de 50.760 toneladas.

 

También el tabaco incrementó las exportaciones considerablemente, sus embarques crecieron 145%, trepando hasta las 30.473 toneladas. Entre sus principales destinos de exportación se encuentran Filipinas, Portugal, Sudáfrica, Polonia y Alemania. Este último es el destino con mayor crecimiento de demanda ya que paso de importar 54 a 1.472 toneladas en los últimos meses. Además el tabaco también logró diversificar sus mercados sumando como compradores a Serbia y Montenegro, República Checa, Rumania, Corea del Sur y Turquía.

 

Fuente: Prensa Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA