Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:37
POLITICA 12.07.2016
Investigación Cerro Dragón

El contrato del yacimiento Cerro Dragón debe ser renegociado defendiendo el interés nacional

Por Dr. Mario Cimadevilla. Senador Nacional M.C. y actual Secretario de Estado de la Unidad AMIA.

La actualización de tarifas instrumentada por el Gobierno, nos lleva nuevamente a pensar en la utilización de nuestros recursos energéticos. Es que en verdad, esta debiera ser la principal preocupación y no sólo las tarifas, que van a ser siempre una consecuencia del modelo de explotación de recursos por el que optemos.

 

Considero que los recursos energéticos deben ser tomados con un criterio estratégico y no como si se trataran de un commoditie más.

 

Hoy no hay ninguna actividad del hombre que se pueda realizar sin consumir energía. Incluso este documento de mi autoría lo requiere para su confección. La industria, el transporte, las comunicaciones y hasta nuestro propio bienestar depende de algún tipo de energía. Es decir que quien maneje y disponga  del recurso energético va a contar con el principal insumo de cualquier actividad que el hombre realice.

 

¿Qué modelos energéticos hemos usado en la Argentina? Con la presidencia de don Hipólito Yrigoyen comenzó una lucha por la nacionalización de los yacimientos petroleros que continuó otro presidente radical. Marcelo T. de Alvear creó YPF y puso al frente del tema a un gran patriota -que no muchos conocen- el general Enrique Mosconi.

 

Así el Estado asumió la tarea de generar la energía. No se pensó en ganar plata con la explotación de ese recurso, sino que se optó por usarlo como un elemento de desarrollo para que la economía crezca. Y con ese objetivo en marcha se crearon condiciones de riqueza para el progreso del país. Es decir, la energía fue tomada como un medio para generar riqueza, no como un negocio en sí mismo.

 

Este modelo estatal de generación de energía con YPF, Gas del Estado, Agua y Energía, entre otras, permitió el desarrollo industrial del país, su crecimiento y progreso.

 

En la década del 90, el Justicialismo en el Gobierno, con Menem presidente, privatizó todas las empresas de energía. Otorgó la explotación de los recursos a privados y pretendió que el mercado se ocupara del tema. Luego la modificación a la Constitución en el año 1994 permitió que la propiedad de los recursos naturales pasaran al dominio de las provincias y nos encontramos entonces con que hubo gobernadores más audaces.

 

¿A qué me refiero? Menem privatizó las empresas, es decir, lo que había de la superficie del suelo para arriba, pero algunos gobernadores, a partir del año 2007, privatizaron los yacimientos. O sea, de la superficie para abajo. De esta manera, dejaron directamente en manos privadas el recurso. En ambos casos, estos procesos fueron sospechados de corrupción.

 

 

“Menem privatizó las empresas, es decir, lo que había de la superficie del suelo para arriba, pero algunos gobernadores, a partir del año 2007, privatizaron los yacimientos. De esta manera, dejaron directamente en manos privadas el recurso.

En ambos casos, estos procesos fueron sospechados de corrupción

 

 

 

Como caso testigo, haré referencia a la enajenación del yacimiento petrolero más grande que tiene nuestro país: Cerro Dragón, en la provincia de Chubut de la que soy nativo. La concesión del mismo se entregó, prácticamente hasta su agotamiento, por el actual gobernador Mario Das Neves a la empresa Pan American Energy en el año 2007.

 

 

Dicha concesión se otorgó de manera totalmente irregular, sin licitación previa, diez años antes que venza el contrato, entregando la concesión por plazos más largos de los que permitía la ley, sin compromisos de inversión y garantizando la provincia un precio mínimo del petróleo más allá de los vaivenes del mercado, entre otras tantas irregularidades.

 

A cambio de esa "concesión", Chubut sólo recibe una miserable regalía, que son pequeñas compensaciones que percibe el dueño del recurso -el Estado- mientras las grandes fortunas pasan a manos del privado.

 

Existe un aparente consenso respecto a que de ellas solo se debe discutir su monto pero no su condición, ni el significado de su existencia. El vocablo ha sido naturalizado. Se le hace aparecer como algo sobrenatural, inmodificable, gratificante, sin embargo, oculta la miseria y la violencia que la riqueza deja a su paso. La formula de las regalías la implantó la Corona con la llegada de los ejércitos de conquista a América, tratando de normalizar sus sistemas de dominación, despojo y acumulación. Un impuesto al saqueo, así fue siempre, concebido desde Carlos V hasta Das Neves, quien lo siguió usando.

 

Este contrato que fue vergonzante, siempre estuvo sospechado de corrupción y en la actualidad hay en curso una investigación en la SEC (Bolsa de Valores de EEUU) por el supuesto pago de coimas, ante una autodenuncia de una de las empresas que constituye PAE, amén de causas judiciales que se encuentran en el Juzgado del Dr. Canicoba Corral.

 

Este modelo iniciado por Menem y profundizado por Das Neves y otros gobernadores, ha llevado país a una crisis energética sin precedentes. Con menos reservas  de gas, de petróleo y con problemas recurrentes en las provincias petroleras.

 

Se ha llegado al extremo, como consecuencia de estos contratos, que las provincias en vez de cobrar esas míseras regalías a las empresas, deban terminar pagando subsidios a quienes se llevan nuestros recursos.

 

No hay posibilidad de encarar políticas energéticas serias si no se revisan concesiones como las de PAE. Deben necesariamente renegociarse, pero no como lo hizo Das Neves sino defendiendo el interés nacional y el de las provincias. Ojalá también en estos temas la Justicia vaya a fondo para la salud de la República.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA