Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:33
POLITICA 12.07.2016

Jose López, últimas escenas del naufragio

Creíamos que los videos de La Rosadita eran el non plus ultra de la obscenidad de la corrupción, pero el azar -que en nuestro país es un fabuloso guionista- nos deparaba una escena de mucho mayor impacto.

Las imágenes de quien fuera hasta hace pocos meses uno de los hombres más poderosos de la Argentina revoleando bolsos en la madrugada para intentar esconder en un convento más de nueve millones de dólares, entre otros objetos, mientras portaba un arma larga, tienen una potencia tremenda. Creíamos que los videos de La Rosadita eran el non plus ultra de la obscenidad de la corrupción, pero el azar -que en nuestro país es un fabuloso guionista- nos deparaba una escena de mucho mayor impacto.

 

No es nada que no supusiéramos, pero la imagen vale más que mil argumentos. Los efectos de ese número cinematográfico son todavía impredecibles, aunque ya han comenzado. Algunos legisladores se separaron del bloque del Frente para la Victoria. En el ámbito judicial, la siesta de muchos magistrados federales debió ser abruptamente suspendida. Causas cajoneadas durante largo tiempo tuvieron un súbito despertar. En horas se hicieron más citaciones y diligencias que en años.

 

Varios políticos y personalidades de la farándula que nos venían predicando las bondades del “proyecto nacional y popular” han visto flaquear su fe. Pero, por lo general, centran su enojo en José López. Hebe de Bonafini, siempre a la vanguardia de las declaraciones insólitas, lo tildó de “infiltrado del periodismo”. Un verdadero periodismo de anticipación, ya que López estuvo al lado de Kirchner desde que era intendente de Río Gallegos.

 

Es comprensible la desesperación de muchos militantes que de buena fe compraron el pescado podrido que les vendían. Pero, una vez repuestos del shock, deberían reflexionar un poco. Si todos los colaboradores cercanos de los Kirchner eran corruptos, el matrimonio no era tan avispado como lo pintaban. En homenaje a sus líderes, es mejor que reconozcan que eran los jefes del latrocinio, pero que este tenía nobles propósitos. Ya lo dijo el estrafalario periodista Hernán Brienza: la corrupción democratiza” (sic).

 

Como sociedad, no podemos conformarnos con la caída de los segundones. En la Argentina se montó durante doce años un sistema de corrupción a gran escala, organizado por Néstor y Cristina Kirchner. El enriquecimiento ilícito de esta pareja y de sus testaferros y socios no tiene parangón en nuestra historia. Para encontrar similitudes, deberíamos compararlo con el de algunos dictadores africanos.

 

Por eso, los jueces federales deben ponerse los pantalones largos. No se trata de que sean ahora jueces “macristas”. En su notable discurso inaugural, el presidente Mauricio Macri dejó bien en claro que no quería magistrados adictos a él o a su partido. Solo les pedimos que ejerzan la eminente función para la que fueron designados, aplicando la ley de manera imparcial e independiente.

 

Hacia adelante, nos queda a todos los argentinos meditar sobre los extremos a los que hemos llegado, para que juntos podamos construir un país serio, confiable, abierto a la innovación y la creatividad, que genere oportunidades y progreso con equidad social. Los países que lo lograron en el mundo son los que están firmemente asentados en el Estado de Derecho. Los otros, en los que no impera la ley sino la voluntad omnímoda del caudillejo de turno, terminan con sus altos funcionarios corriendo en la oscuridad de la noche con bolsos inexplicables.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA