Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 17:36

Filtros de carbono para frutas de exportación

La empresa chilena Innvento diseñó este filtro de carbono activado, con el fin de conservar las hortalizas en sus envíos a otros países frente al exceso etileno, problema que hoy día genera mermas de hasta un 3% en las exportaciones chilenas, pérdidas equivalentes a USD 120 millones por temporada.

Una fórmula innovadora para el sector exportador, y que retrasaría la maduración de frutas y verduras, es la que propone la empresa chilena Innvento. A través de su filtro Voronoi, esperan controlar los envíos de carga de frutas y hortalizas por medio de una nueva tecnología en base al uso de carbono activado y agentes activos, que eliminan el etileno liberado que se propaga a otras frutas generando una efecto de maduración en cadena; y  también contribuye a controlar la proliferación de los hongos.

 

Claudio Muñoz, gerente general de Innvento habló con Portalfruticola.com y aseguró que este instrumento es único en el mundo y se encuentra en proceso de solicitud internacional de la patente. Con su entrada al mercado, Voronoi contribuiría a una mejor condición de llegada de los envíos a otros países, evitando mermas y rechazos en destino.

 

“El filtro posee una tecnología de impregnación única. El uso eficiente de la gran área superficial del carbón activado, y el hecho de poder impregnar agentes activos en toda ella, es lo que permite garantizar la funcionalidad y eficiencia del filtro por largos períodos de tiempo”, señala Muñoz.

 

De esta manera, comenta el ejecutivo, con un kit de este filtro es posible proteger todo el contendedor, lo que tiene un precio de USD 90. “Pensamos en un producto muy funcional, a toda prueba, donde el tema del costo fuera central, porque así beneficiábamos a toda la industria y todos podrían acceder al producto”, agregó”.

 

¿Cómo funciona el filtro Voronoi?

 Éste se debe ubicar en la rejilla de la toma de aire del enfriador del conteiner, posicionándolo sobre los extractores. El enfriador inyecta aire frío al compartimiento de carga, empujando el aire caliente hacia arriba, arrastrando los agentes patógenos hacia la toma de aire del enfriador, pasan por el filtro y son destruidos. De esta forma el circuito se va repitiendo durante todo el viaje, hasta llegar a puerto.

Sobre la parte técnica del producto, Muñoz explica que un gramo de carbón activado tiene una superficie útil de 1.500 metros cuadrado, el equivalente a siete canchas de tenis. De esta forma, Voronoi ofrece una superficie tratada con agentes activos de casi 20.000 metros cuadrados para ser dispuesta en un contenedor, lo que asegura su desempeño.

 

Respecto a la pregunta de si ha sido probado en tiempo real en un envío de exportación, Muñoz señaló, “hay dos cargas viajando a Italia y China con kiwis, por lo que las próximas semanas deberíamos tener los resultados”. Por el momento, Voronoi ha sido probado en laboratorios de la compañía, en donde un doctor en bioquímica y un experto en atmósfera controlada trabajaron en pruebas y análisis para llegar a este producto, y así diseñar la máquina que le daría una escala industrial.

 

Las pruebas se hicieron en Alemania y en el Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud en Chile, CREAS, en donde en ambas se demostró que los agentes activos dispuesto en el filtro se encuentran disponibles para actuar, produciéndose una reducción del etileno presente en el ambiente.

 

“Durante el tiempo que trabaje en la industria frutícola exportadora me tocó ver los problemas que surgen en los envíos, como son la sobremaduración y ablandamiento de la fruta, lo que en definitiva se traduce en ajustes de precios y mermas por diferencias de calidad. Lo peor es que en ese momento ya se han asumido todos los costos, fruta, selección, embalaje y transporte. La condición de llegada es un elemento clave en el éxito en esta industria”, añadió Muñoz.

 

Su preocupación de cómo poder enfrentar la problemática derivó en esta innovación, puesto que se estima que las pérdidas de la industria solamente en Chile por esta situación llegan a USD 120 millones por temporada (3% de los envíos totales).

 

La empresa asegura que hoy se encuentran en conversaciones con compañías en Perú y Argentina, quienes se han mostrado interesadas en proteger sus exportaciones de manera simple, y con un costo beneficio conveniente.

 

 

Fuente: Portalfruticola.com

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA