Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:10

Arcor entre la fabricación de baby food y cotizar en la bolsa

El Presidente del Grupo ARCOR, Luis Pagani, opinó que el consumo masivo en Argentina podrá recuperarse y retornar a sus mejores niveles dentro de  tres o cuatro años y expresó que el sueño de la empresa alimenticia, que cumple 65 años, es establecer una planta productora en Oriente 

 
En un encuentro con periodistas, en el museo Malba, en esta ciudad, Pagani, estimó, desde el punto de vista de la economía argentina en general, que el PBI caerá este año entre 1% y 1,5% y consideró que en 2017 se recuperará 2%.

El empresario, un contador de 59 años, dijo que Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, que ahora padece una seria crisis política y económica, podrá superar su situación pasado el mes de agosto y a partir de esa época "no caerá más".


"La economía brasileña está más recesiva que la argentina y la situación que padece ese país nos complica porque somos complementarios", reconoció.

Arcor nació en 1951 en la ciudad cordobesa de Arroyito, es una de las pocas multinacionales argentinas, principal exportadora mundial de caramelos duros, la más importante empresa alimenticia del país, que emplea en la Argentina y en el exterior a más de 20.000 personas, en tanto que en 2015 su facturación ascendió a 3.200 millones de dólares.

En los últimos años Arcor tejió una serie de alianzas estratégicas con distintas empresas que le favoreció su producción y distribución por distintos mercados, entre ellas se encuentra la panificadora Bimbo y Coca-Cola.

Respecto de su asociación con La Serenísma, la opción de compra de la láctea se extiende hasta 2020 y cerca de esa fecha podría adquirir el control de la compañía.

Pagani definió que Arcor divide su negocio en tres sectores principales, como el consumo masivo, el packaging -que le permite envasar sus productos- y la agroindustria, de azúcar, leche y fructuosa, las materias primas de su mercadería.

La compañía cuenta con cinco plantas en Latinoamérica y exporta sus golosinas a 120 países.

Recordó que a fines de julio inaugurará con la presencia del presidente Mauricio Macri una planta de fructuosa en Arroyito, en la que la empresa destinó una inversión de 70 millones de dólares.

Respecto del reciente lanzamiento del deuda por más de 300 millones de dólares a una tasa del 6% dijo es que "una apuesta para la Argentina" y que "siempre está en los planes" de la compañía su lanzamiento a la bolsa.

Respecto de los resultados del consumo de productos de Arcor dijo que el primer semestre de este año tuvo un "flojo desempeño" con una caída del 2% en toneladas de cantidad vendida y sostuvo que lo que más se nota es en los productos premium.

Luego de dialogar con los periodistas, Pagani participó de una suerte de celebración en la sala de cine del museo, donde se exhibieron seis cortos publicitarios que abarcan a todos los eslabones de producción de la compañía, desde los productores, los empleados, los distribuidores y los consumidores.

También sostuvo que un "proyecto en cartera" de la compañía es elaborar baby food -comida para bebés- y su "sueño" es establecer una planta productora en Oriente por la importancia de ese mercado desde el punto de vista de la cantidad de consumidores.

"Luego del sueño viene su concreción", estimó y comentó que países como Japón o Corea no son tan complejos como China, en función de las modalidades de sus intercambios comerciales.

"Argentina debe ser el supermercado del mundo" dijo Pagani y consideró que la apertura económica de la actual administración hace que el país no deba defraudar esas expectativas.

Luego, el gerente de consumo masivo de la compañía, Marcelo Siano, dijo que el rubro de los turrones tuvo un "crecimiento explosivo" y "creció sin pausa" en los últimos 10 años, por su valor calórico y su bajo precio.

Dijo que la retracción del consumo hace que las ventas internas (del productor al distribuidor mayorista) "no sean tan malas" como las del canal minorista.

 

Fuente: Telam

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA