Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:31
POLITICA 04.07.2016

Los Riesgos están en la Política

Lo dijo Javier González Fraga en la presentación de “El  Agro en la Bolsa”, el encuentro anual del sector agropecuario y el mercado de capitales, donde instó a rodear al trabajador de mucha inversión.

 

El economista que fue dos veces presidente del Banco Central y Vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires habló ante el auditorio como productor agropecuario y muy especialmente como parte del colectivo Cambiemos.

En ese sentido, marcó dos grandes desafíos que enfrenta la argentina de hoy para no volver al ciclo populismo-ajuste, la inversión y ganar las elecciones en 2017.

En ese marco, destacó la necesidad de resaltar la palabra inversión después de haber escuchado durante años la preeminencia de la palabra consumo. “A los economistas deben juzgarnos por la cantidad de inversión que dejamos, porque todo lo demás puede cambiar”, opinó.

Luego explicó que “el consumo no genera inversión, como se nos ha hecho creer, excepto cuando hay deflación”, explicó Fraga. “Es lo que Keynes trató de explicar, en el resto de las situaciones es la inversión lo que hace que los países crezcan porque toda oferta crea su propia demanda”.

 

 "La impaciencia es parecida a la que tuvimos en el partido del domingo"

 

 

LOS LOGROS DE LOS 180 DIAS

 

 

 Uno de los aspectos que mencionó fue la unificación cambiaria con una devaluación +- 50% y la recuperación de las reservas del Banco Central con un tipo de cambio libre y flotante. La enumeración continuó con la reducción de subsidios por el 1% del PBI; la eliminación de retenciones y el acuerdo con los acreedores. Más tarde especificó que la inflación real está en el 1,5% “y empezará a bajar en julio”, anunció; para finalizar con el activo que significa el incremento de las jubilaciones y el blanqueo. En este punto, Javier González Fraga hizo su autocrítica. “Yo era de los que decía gradualismo”.

 

"El consumo no genera inversión, como se nos ha hecho creer, excepto cuando hay deflación"              

 

 

DESAFIOS

 

Para el economista de Cambiemos el primer objetivo debe ser bajar la inflación y las tasas de interés  para aumentar la demanda de dinero. “Hay que jugar con esa variable que permitió la expansión monetaria del 40% anual. Eso permitió la reconstrucción de las reservas, porque es mentira que hay una relación entre moneda y precios”. Por eso felicitó públicamente a Sturzenegger por bajar la tasa de interés en procura de adormecer la velocidad de circulación.

“El segundo desafió – señaló- es la cuestión  cambiaria”. En este punto opinó que existe y nos acompañará por un tiempo.  Luego, prometió la llegada de 300 mil millones de dólares y dijo: “el dólar estará recontra ofrecido por lo que los cambios se producirán cuando recuperemos la cuestión fiscal con inflación al 10%. La mala noticia es que tendremos que esperar”, concluyó.

“Por el momento – aconsejó- hay que ir recuperando competitividad con el costo del trasporte, eliminando la burocracia e invirtiendo”.

Romper los ciclos de atraso cambiario y devaluaciones fue el tercer desafío señalado por González Fraga. Aquí el economista instruyó acerca de los males que conlleva el populismo. “Estos ciclos se iniciaron con Perón. Para simplificar, el populismo se implemento como atraso cambiario con bajos precios en los alimentos y los servicios para generar consumo a costo del colapso de la actividad exportadora y energética que terminó siempre ocn el colapso financiero”, argumentó. “Lamentablemente no se vuelve al punto inicial, por eso en cada vuelta haya más pobreza”, sentenció.

El cuarto desafío nombrado por González Fraga fue invertir e incrementar la productividad para salir del ciclo populismo-ajuste.  El economista aseguró que argentina tiene una paupérrima productividad y que su problema radica en que no acepta salarios conforme a su rendimiento. “si ponemos el dólar a 25 –afirmó- vuelve Cristina.  El desafío es invertir y rodear al trabajador de capital”.

El último desafío señalado por González Fraga fue cambiar la historia. “Cuatro presidentes no peronistas no pudieron terminar su mandato” expresó, mencionando a la sociedad como responsable silenciosa de esa realidad. “La impaciencia es parecida a la que tuvimos en el partido del domingo”, dijo, en alusión al partido por la Copa América. “Macri tiene que ganar en 2017, la peor noticia que la argentina puede tener es que Macri pierda las elecciones en 2017”, concluyó.

 

 

“La peor noticia que la argentina puede tener es que Macri pierda las elecciones en 2017”

 

 

SEGUNDO SEMESTRE    

 

 

Lo definió como el final del ajuste pensando en 2017. “Macri tiene un plan”, apuntó. “Su obsesión está puesta en la obra pública y la inversión”. 

Luego explicó que la inversión surge de la necesidad de no quebrar y anunció que vía blanqueo retornarán 50 mil millones. También habló de 3 proyectos mineros cuya importancia superan las inversiones que tendrá Vaca Muerta.

Para finalizar, González Fraga señaló que “los riesgos están en la política” pero también señaló algunos errores del gobierno. “Por qué el Gobierno no apuesta a su propio éxito?, se preguntó. Por qué no presta al 4% a 15 años? Asimismo se refirió a que todavía no se han hecho algunos deberes en materia tributaria aunque se escudó en que estos son procesos que se hacen paso a paso.

 

 

 

Cobertura: Marcela Jaimes

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA