Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:17

Sanción Penal o Impunidad ?

Con descaro se habla de una línea de corte que garantizaría la gobernabilidad. Sin embargo, si algo enseñó la Dictadura, es que sin justicia no puede haber pacificación

 

 

El doctor Alberto Nisman presentó públicamente la denuncia en un programa televisivo el mismo día que lo hiciera en Tribunales, ante la justicia federal argentina. La imputación era  contra Cristina Kirchner y otros miembros del Gobierno, bajo la acusación de que se había negociado la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA, que dejó 88 muertos y más de 100 heridos, a cambio de la concreción de acuerdos comerciales y de índole geopolítico.

Su denuncia también aportó datos fehacientes sobre la concesión de favores entre los acusados como la facilitación de gestiones, puestos de trabajo en la Dirección Nacional de Aduanas, en el ministerio del Interior y Transporte, como así también el acceso directo de Luis D’Elía con el Administrador de Ingresos Públicos, Ricardo Etchegaray para cuestiones de importación y exportación.

Además, el tenor de la denuncia permitía inferir otro tipo de negociaciones de alto voltaje político.

Recordemos que a la denuncia televisiva siguieron feroces ataques de los legisladores kirchneristas, con bravuconadas que incluyeron todo tipo de amenazas y títulos en letras de molde advirtiendo llamativas puniciones como así también la inhabilitación de la feria judicial de parte de la jueza Servini de Cubría por considerar intrascendental la denuncia del fiscal.

La denuncia había ido presentada por Nisman el 14 de enero, en el jugado de Ariel Lijo, quien ordenó medidas para preservar los 961 Cds y el resto de la prueba; sin embargo, terminada la feria, y con Nisman muerto, Lijo se declaró incompetente, tal vez por las advertencias de los servicios que operaron velozmente, que me constan por haber sido testigo incidental de la comisión de un plan de apriete.

A partir de allí fuimos testigos presenciales de una urdiembre siniestra que se explayó como metástasis con el único fin de desacreditar las probanzas de los dichos de Nisman. En la trama, el Juez Rafecas cumplió un rol primordial. Habría que hurgar sin desgano para encontrar algo que no condujera indefectiblemente a un asesinato y el poder se tomó esa tarea.  

Claramente, el asesinato del fiscal federal especial puso en evidencia la incapacidad de la justicia para investigar al poder, algo que en su momento advirtiera Mario Cimadevilla, nombrado más tarde por el Pte. de la Nación al mando de la Secretaria de Estado que investigará el tema AMIA y la muerte de  Nisman.

 

“Una línea que dice que hay que mirar hacia adelante

y, otra,

que quiere ir hasta el fondo, caiga quien caiga”

 

 

Mauricio Macri le pidió a Cimadevilla, que investigará los temas que aún conmocionan a la sociedad argentina, le pidió que fuera hasta el hueso, cayera quien cayera; y muchos se dispusieron a hablar. Además, mucha gente ató cabos y recolectó pruebas fuera de los mecanismos procesales.

A ellos se suman la denuncia de Waldo Wolff, ex vicepresidente de la DAIA, la autoincriminación de Timerman, la denuncia del constitucionalista Daniel Sabsay, por el amedrentamiento sufrido como consecuencia de su actividad en el tema Nisman, y la certificación de la visita de Stiusso a La Ñata, antes de su partida hacia los Estados Unidos.  

Después de las imágenes obscenas que vimos, impúdicas, de una clase política delictiva es necesario insistir sobre Comodoro Py. Es un punto de inflexión.

Pero es evidente que existe una tensión dentro de Cambiemos, una línea que dice que hay que mirar hacia adelante y, otra, que quiere ir hasta el fondo, caiga quien caiga.

La impudicia de las imágenes explícitas de una clase política delictiva, de la ruta del dinero K que se esparció como metástasis sobre la amplia geografía argentina y sobre sus instituciones, hacen imperativo que se insista sobre Comodoro Py.

Los argentinos claman por un Nunca Más de la Corrupción, con devolución de lo robado, para crear los cimientos de una nueva nación, de lo contrario  -les prometo-  nos iremos al fondo…. pero de verdad.

 

Por Marcela Viviana Jaimes. Lic. En Peridoismo y Comunicaciones

@marceladesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA