Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:48

Tapar la corrupción

 

Edmund Burke, célebre irlandés del S. XVIII, acuñó por primera vez el término “cuarto poder” para referirse a la influencia que tendrían los Medios de Comunicación en el futuro de los países libres. Esa influencia podría redireccionar el pensamiento político de las masas reflejando masivamente las ideas del pueblo o creándolas.

El kirchnerismo optó por crear el “pensamiento popular”, ya que a través del intento de silenciar a medios opositores y los altísimos gastos destinados a propaganda dejaron en claro su voluntad de imponer un régimen de pensamiento único. En este sentido las partidas presupuestarias anuales superiores a los tres mil millones de pesos dirigidas a la publicidad oficial, las constantes agresiones a periodistas (en el año electoral del 2015 se contabilizaron 309), la creación de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional y las horas de Cadena Nacional impuestas por la exmandataria son algunos de los tantos ejemplos que sintetizan la hegemonía del proyecto.

Si bien es cierto que existe cierto vaivén que permite a cada gobierno utilizar el aparato estatal para aplicar su modelo político-económico, lo real es que la era kirchnerista fue más allá de eso. El valor de la libertad nunca puede censurarse como medio para un fin a un fin político, ya que existe un alto riesgo de incurrir en prácticas dictatoriales.

Todos los gastos en propaganda que el pueblo Argentino tuvo que tolerar durante años influyeron más allá del desajuste económico que producía: las intervenciones en los medios, las pautas oficiales, el periodismo militante, los canales socios del Estado, es decir, todo el aparato propagandístico estaba destinado a encubrir la ola de corrupción que se vivía. Esta realidad se visualiza en todas las esferas estatales, ya que en cada sector se encuentran déficits que deben ser saneados y actos de corrupción previos que influyeron drásticamente a generar un vacío de recursos. Por ello hoy encontramos que hay casos como el de como el Intendente de Entre Ríos, Darío Benedetti, que debe devolver lo que los ex funcionarios acaudalaron ilícitamente.

Si bien es valorable que el PRO promueva la libertad periodística y que a su vez haya reducido enormemente el gasto público en materia de propaganda, aún debe enfrentar las circunstancias que dieron origen a tales prácticas corruptas. Si uno observa los recientes sucesos denunciados en torno a los casos de Lázaro Báez y Milagro Salas, los hechos acaecidos en el PAMI, los puestos políticos en FADEA y Aerolíneas Argentinas, encontramos que el factor común es el negociado que se establece entre el Estado y la Obra Pública.

Establecer una “nueva era” donde primen los valores republicanos, en especial la división de poderes y la transparencia del acto público, requiere más que la libertad periodística para denunciar los actos de corrupción. Implica la participación y control del sector privado en tales acontecimientos, donde la justicia pueda actuar libremente cuando se denuncie actos ilícitos de la función pública.  

Con mayores libertades difícilmente se puedan volver a producir semejantes actos de corrupción donde los caudillos de cada provincia, a través de sus testaferros, tomaban el control de la obra pública. Para que el ciudadano tenga mayores prerrogativas al momento de controlar las contrataciones del Estado de ninguna manera podría contemplarse la restricción al periodismo.

Cuando el Estado monopoliza los servicios, impone el precio que desea ya que no hay patrón de medición que permita ver otra oferta que adquirir, y si a eso se le suma la intervención de los medios para divulgar una visión falaz y tendenciosa de la realidad, se termina por incurrir en un régimen populista donde los más carenciados votan por necesidad a quienes fomentan sus carencias.

La clave para entender la última década (donde sujetos como Lázaro Báez constituían empresas que vaciaban al Estado mientras Cristóbal López lo encubría), la dijo recientemente Mariana Zuvic: “Robar no es pensar distinto”. Siguiendo esta línea, las intervenciones a la prensa libre para tapar la corrupción de las Obras y Servicios Públicos no sólo no es un acto ideológico, sino que además son un acto de delincuencia. 

 

Horacio Giusto Vaudagna
Centro de estudios LIBRE ( www.libertadyresponsabilidad.org). 
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA