Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:12

La crisis de Brasil incentiva la inversión en Argentina

Con incertidumbre política y una economía desbalanceada, Brasil volverá a caer fuerte este año aún sin Dilma, enfatizó Dante Sica, al tiempo que se preguntó quién tiene el poder hoy en Brasil. Pecego, titular del Grupo Brasil, anunció inversiones por 7.500 M de dólares.

Grupo Brasil en Embajada de Buenos Aires anuncia inversiones

El titular del Grupo Brasil, Joao Carlos de Nobrega Pecego abrió en el auditorio de la Embajada de Brasil, la primera jornada del “Ciclo de Encuentros de Actualidad 2016”, organizado anualmente por la entidad, informando que "durante 2016 se van a invertir alrededor de $ 7.500 millones, para crecer en producción, en empleo y en desarrollo de nuevas tecnologías", en referencia a las empresas radicadas en Argentina.

 

Así lo manifestó el presidente del Grupo Brasil, asociación que nuclea a más de 60 empresas socias de diversos sectores, entre ellos alimentos y bebidas, infraestructura, logística, metalúrgica, petroquímica, automotriz, textil, y financiero, y originarias del país vecino.

 

Al hablar de la necesidad de relanzar la integración social, económica y cultural de ambas naciones, el titular del Banco Patagonia, Pecego, sostuvo que “en Argentina ya son más de 60 empresas de origen brasileño las que acompañan el crecimiento del país". Y agregó: "Diversos sectores de la producción, establecidos en todas las provincias, hoy emplean a más de 33 mil personas”.

 

El disertante remarcó a su vez que el objetivo del Grupo Brasil es “promover la integración empresarial, social, comercial y cultural entre ambos países, integración que para nosotros significa inversión, generación de empleo, respeto y compromiso por la relación bilateral. Ese es nuestro camino para los próximos años”. De hecho, el lema de la asociación civil argentina de empresas brasileñas, es “Trabajando por la Integración”.


Durante el evento, que tuvo lugar en el auditorio de la Embajada de Brasil, más de 100 directivos de empresas brasileñas y argentinas escuchó la exposición de Dante Sica, titular de la consultora ABECEB, sobre la actualidad político económica de Argentina y Brasil y sus repercusiones en el comercio bilateral.
 

 

La crisis de Brasil y sus repercusiones
Con incertidumbre política y una economía desbalanceada, Brasil volverá a caer fuerte este año. Aún sin Dilma, el PBI del gigante regional caerá el 1% en 2017, afirmó Dante Sica.

 

Con recesión y un real depreciado, la economía brasileña está haciendo el ajuste externo, con lo que declina el déficit de cuenta corriente.

 

La mala noticia para Argentina, es que la crisis en Brasil implica menor demanda para nuestras exportaciones industriales y una amenaza importadora que se agrava en un contexto de mayor apertura económica por parte del gobierno de Mauricio Macri.

 

La única ventaja es que los inversores brasileños comienzan a percibir a la Argentina como buen destino.

 

En cuanto a los canales de transmisión de la crisis a la Argentina, la retracción del mercado interno de  Brasil produce un crecimiento de sus saldos exportables. En el caso de las exportaciones argentinas con ese destino, si bien "antes, el mercado argentino estaba restringido por las DJAI", - declaraciones juradas anticipadas de importaciones implementadas por el gobierno de Cristina Kirchner. El de Macri las eliminó, pero “impuso licencias no automáticas a 1400 productos considerados sensibles para la industria local. Por ahora hay normalización, no un salto de las importaciones brasileñas, pero el problema sería que, en un mercado argentino que cae, se reemplace la producción local por la importada", advierte Sica, Los sectores más comprometidos son calzado, textiles, lavarropas, heladeras o cocinas.

 

Las ventas externas argentinas que se mantuvieron con destino a Brasil, sólo fueron las de fertilizantes y fitosanitarios. El resto de los sectores bajó su volumen, y en el caso de las autopartes esta caída llegó al 10,5%.

 

La buena noticia para Argentina, sería que la retracción del mercado brasileño produjo una proporcional en las inversiones en ese país, que en algunos casos se estarían trasladando a la Argentina. Un ejemplo es el Frigorífico JBS, que en 2016 aplicará inversiones para aumentar la producción en Rosario y la reapertura de 4 plantas en Venado Tuerto; o Brasil Foods (BRF), que anunció la compra de Campo Austral en 2016.

 

 

Impeachment y poder político

¿Por dónde pasa el poder político en Brasil?, se preguntó en una parte de su intervención, Dante Sica. El economista hizo hincapié en el desconocimiento de las causas que basaron el pedido de impeachment, viabilizado por el diputado Eduardo Cunha, inhabilitado por causas de corrupción. El basamento del pedido de juicio político no estuvo ubicado en la investigación de Lavajato, ni en casos puntuales de corrupción, sino en un “problema administrativo” de dibujo de presupuesto de campaña, explicó Sica.

 

El problema no era suficiente como para fundamentar la suspensión de la primera mandataria, como lo interpretó el nuevo presidente interino de la Cámara Baja, Waldir Maranhão, que sorpresivamente suspendió el proceso por distintas irregularidades, como los votos por bloque como se procede en las sesiones y no en los juicios.  La decisión del presidente interino, del Partido Progresista, podría haberse tomado en consonancia con el gobernador de su estado, Flavio Dino.

 

Sin embargo, la decisión fue ignorada por el Senado, cuyo presidente, Renán Calheiros, declaró que se prepara para seguir con el proceso en la comisión de esa Cámara, que apoyaría por mayoría simple la salida de Dilma por 180 días, hasta concluir con su destitución definitiva.

 

Y el que dirimirá la disputa será el Poder Judicial, que parece ser quien detenta el poder en este momento en Brasil. Fue el Tribunal Supremo Federal el que apartó a Eduardo Cunha de la presidencia de Diputados por acusaciones de corrupción, y será el que decida si el proceso vuelve a fojas 0 a la Cámara de Diputados, o sigue su curso en el Senado.

 

(Graciela Baquero)

Fuente: mercosurabc

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA