Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 14:31
ECONOMÍA 25.04.2016

YPF ampliará a U$S 10.000 millones su programa de obligaciones negociables

YPF aprobará la ampliación de su programa global de obligaciones negociables, desde los u$s 8.000 millones vigentes hasta u$s 10.000 millones, durante la asamblea general ordinaria y extraordinaria del próximo viernes, en la que se elegirá a Miguel Gutiérrez como presidente de la compañía, en reemplazo de Miguel Galuccio.

La decisión será adoptada debido a que las ON en circulación al 8 de este mes alcanzan a u$s 7.038 millones y a que el directorio considera que el programa de emisión de títulos de deuda de mediano plazo es, a la fecha, "la mejor herramienta de financiación".


La asamblea aprobará también -según se comunicó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires- la fusión por absorción, de parte de YPF, de las compañías YPF Inversora Energética S.A. y Gas Argentino S.A., las cuales serán disueltas sin liquidarse.

El directorio analizó en su reunión del 3 de marzo pasado las "ventajas operativas" de la operación, derivadas de "la complementariedad de sus actividades y la centralización de su gestión".

La fusión, indicaron las autoridades de la petrolera, permitirá "simplificar la estructura societaria de las empresas involucradas y optimizar las operaciones y actividades".

Se prevé, concretamente, disminuir y racionalizar costos operativos; incrementar la eficiencia; aumentar el nivel general de las operaciones; y optimizar las estructuras técnicas, administrativas y financieras de las tres sociedades.

La asamblea incluirá también en su orden del día la aprobación de un nuevo plan de compensaciones al personal, a largo plazo, para lo cual se contempla la compra de acciones de YPF con ganancias realizadas y líquidas o con reservas libres y facultativas.

La asamblea evaluará asimismo destinar $ 3.640 millones de las utilidades acumuladas al 31 de diciembre pasado para inversiones; y $889 millones para el pago de dividendos.

Por último, se considerará una reserva de $ 50 millones para compra de acciones propias, que podrán ser adquiridas por los directores en el marco de los planes de bonificaciones e incentivos.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA