Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 14:36
ECONOMÍA 25.04.2016

La economía nacional verá "signos buenos" entre agosto y septiembre

El economista Orlando Ferreres estimó que luego del pago a los holdouts, “aproximadamente en agosto o septiembre ya se van a poder ver signos buenos en la economía, dado que ya estamos viendo inversiones en papeles y la evolución va a ser positiva”.

”Se cerró una etapa que duró muchos años, porque 15 años son muchos. Por lo general, los default se solucionan al año o dos años”, manifestó al matutino cordobés Comercio y Justicia.

 

En ese marco, el economista dijo que a esa buena perspectiva que genera el pago a los holdouts “se va a sumar además la cosecha de trigo -que va a ser mucho más grande que la del año pasado- y todo eso va a generar un vuelco en la cifra de la actividad, que va a cerrar el año 2016 con un promedio de entre 0,8 y -0,5%”.

 

Ferreres consideró un “error muy grave” la vigencia del default por 15 años.

 

“Ahora ya estamos fuera, nos olvidamos del pasado y vamos a mirar para adelante. Creo que estamos bien, ahora se puede viajar con el avión presidencial y sacar la Fragata Libertad porque ya no somos más el Martín Fierro financiero perseguido que debía esconderse en las tolderías”, dijo.

 

“El mundo se sorprendió de que Argentina volviera de ese modo. Hay que tener en cuenta que la tasa que se pagó fue alta, porque hoy en el mundo la tasa no está en 7,2%, está mucho más abajo. Pero bueno, ahora se viene la posibilidad de financiar infraestructura, que es en lo que estamos muy atrasados”, remarcó.

 

Ferreres también se refirió a las negociaciones salariales y sostuvo que el sector privado está en mejor posición que el sector público para las paritarias.

 

“Son muchos empleados entre la nación, provincias y municipios. La ocupación estatal aumentó 75% desde 2003 cuando no hacía falta, porque ya sobraba entre 20% y 25% que debería haber sido absorbido por el sector privado con el buen momento económico, pero no sucedió”, afirmó.

 

Agregó que también se debe atender los recursos para los planes sociales y a los 9,4 millones de jubilados, “cifra que creció casi 100% desde 2003”.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA