Jueves, 13 de Noviembre de 2025 | 02:40
NOVEDADES 11.04.2016

“El origen del Universo” inaugura la 3ra edición del Café de las Ciencias

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto a la Embajada de Francia realizarán el miércoles 13 de abril a las 18.30hs el primer encuentro de la nueva edición del “Café de las Ciencias”. La charla, a cargo de científicos de ambos países, tendrá como eje temático “El origen del Universo” y se realizará en el café del Polo Científico Tecnológico, Godoy Cruz 2320, planta baja, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita con inscripción previa a cafedelasciencias@mincyt.gob.ar

 

El evento analizará el origen, presente y futuro del Cosmos a partir de los últimos avances científicos. A su vez, se dialogará sobre el papel de la ciencia, más precisamente de la astrofísica, a la hora de dar respuestas a los fenómenos que suceden en el Universo. El primer encuentro del año contará con la participación del doctor francés y director de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Jean-Christophe Hamilton, del investigador del CONICET y profesor de Astrofísica de la Relatividad en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Dr. Gustavo Esteban Romero; estará moderado por el investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET-UBA), Dr. Alejandro Gangui.

 

Sobre los disertantes

Dr. Gustavo Esteban Romero (Argentina)

Profesor de Astrofísica de la Relatividad en la UNLP e investigador superior del CONICET. Recibió el Premio Houssay 2009 en el área de Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera. Astronomía.

 

Dr. Jean-Christophe Hamilton (Francia)

Director de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Laboratorio de Astropartícula y Cosmología de la Universidad Paris VII Denis Diderot.

 

Dr. Alejandro Gangui

Doctor en Astrofísica, trabaja como profesor Adjunto Regular e investigador Independiente en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio, dependiente del CONICET.

 

Sobre el “Café de las Ciencias”

Es una iniciativa de la Embajada de Francia y la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, se realiza con la colaboración del Programa Nacional de la Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia. Una vez por mes se presenta una charla distendida entre científicos de ambos países y el público con el fin de reflexionar sobre el aporte de la ciencia y la tecnología a distintos temas cotidianos.

 

La Dirección Nacional de Relaciones Internacionales se ocupa de aquellos asuntos inherentes a la cooperación con países extranjeros, organismos y demás instituciones de índole internacional, vinculados al campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Orienta sus acciones a fortalecer, complementar e integrar las capacidades de investigación y desarrollo locales con el exterior. En ese sentido, impulsa la realización de proyectos de investigación conjuntos y capacitaciones, el intercambio de expertos y la transferencia de resultados al sector productivo nacional.

 

El Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación busca profundizar el acercamiento de la ciencia y la innovación a la sociedad con el propósito de contribuir a la apropiación social del conocimiento. Asimismo, el Programa se propone estimular las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, promover la cultura científica y contribuir a la comprensión de la importancia de la investigación y de sus resultados para el desarrollo de la sociedad a través de la ejecución de acciones como la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, el Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR, el Premio Distinción Investigador/a de la Nación y Red de Clubes de Ciencia, entre otras iniciativas.

 

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA