Martes, 21 de Octubre de 2025 | 05:18
ECONOMÍA 02.09.2025

¿HAY VIDA DESPUÉS DE LAS LEFI?

Víctor Beker Por Víctor Beker
Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Las LEFI fueron instrumentos emitidos por el Banco Central que funcionaban principalmente para absorber liquidez del sistema bancario, actuando como un freno a la expansión monetaria y contribuyendo al control inflacionario.

 

Los bancos, a su vez, utilizaban estos títulos como una herramienta fundamental para colocar sus excedentes de liquidez y acceder a una tasa de interés definida por la autoridad monetaria, lo que les permitía gestionar su cartera de pasivos remunerados de forma relativamente predecible.


Con la abrupta eliminación de las LEFI los bancos perdieron este instrumento clave de absorción de excedentes y colocación. Como consecuencia directa, se produjo un aumento en la volatilidad de las tasas de interés dentro del sistema financiero, pues la tasa de referencia tradicional del BCRA dejó de existir y fue sustituida por la dinámica de tasas del mercado secundario y otros instrumentos de menor plazo y diferente perfil, como las Letras del Tesoro (LECAP). Esta falta de un instrumento estable generó incertidumbre entre las entidades financieras, que vieron cómo la gestión de su liquidez se volvió más compleja y costosa.


Otra consecuencia temprana fue la presión sobre el tipo de cambio y el aumento en la volatilidad cambiaria. La liberación de una importante cantidad de pesos (equivalente a casi 10 billones de pesos) que estaba inmovilizada en las LEFI, generó presiones al alza sobre el dólar, obligando al BCRA a intervenir de forma intensa para estabilizar el mercado cambiario disparando una suba generalizada en las tasas de interés nominales dentro del sistema bancario.


Tras la fallida licitación de bonos del 13 de agosto, la Secretaría de Finanzas convocó a otra licitación de urgencia y fuera de calendario, que tuvo lugar el 18 de agosto, en la cual el Tesoro logró colocar bonos por 3,8 billones de pesos.


Esta operación se enmarcó en la estrategia del Banco Central para absorber los pesos excedentes y controlar la presión sobre el dólar.
La última licitación del mes tuvo lugar el 27 de agosto. Si bien la conducción económica logró “secar” la plaza pagando tasas de hasta el 75 % anual, la pregunta es por cuánto tiempo pueden mantenerse tasas de interés hiperpositivas sin afectar seriamente el nivel de actividad económica, que ya en mayo registró un resbalón que se prolongó en junio.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA