Jueves, 04 de Septiembre de 2025 | 14:01
ECONOMÍA 02.09.2025

¿HAY VIDA DESPUÉS DE LAS LEFI?

Víctor Beker Por Víctor Beker
Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Las LEFI fueron instrumentos emitidos por el Banco Central que funcionaban principalmente para absorber liquidez del sistema bancario, actuando como un freno a la expansión monetaria y contribuyendo al control inflacionario.

 

Los bancos, a su vez, utilizaban estos títulos como una herramienta fundamental para colocar sus excedentes de liquidez y acceder a una tasa de interés definida por la autoridad monetaria, lo que les permitía gestionar su cartera de pasivos remunerados de forma relativamente predecible.


Con la abrupta eliminación de las LEFI los bancos perdieron este instrumento clave de absorción de excedentes y colocación. Como consecuencia directa, se produjo un aumento en la volatilidad de las tasas de interés dentro del sistema financiero, pues la tasa de referencia tradicional del BCRA dejó de existir y fue sustituida por la dinámica de tasas del mercado secundario y otros instrumentos de menor plazo y diferente perfil, como las Letras del Tesoro (LECAP). Esta falta de un instrumento estable generó incertidumbre entre las entidades financieras, que vieron cómo la gestión de su liquidez se volvió más compleja y costosa.


Otra consecuencia temprana fue la presión sobre el tipo de cambio y el aumento en la volatilidad cambiaria. La liberación de una importante cantidad de pesos (equivalente a casi 10 billones de pesos) que estaba inmovilizada en las LEFI, generó presiones al alza sobre el dólar, obligando al BCRA a intervenir de forma intensa para estabilizar el mercado cambiario disparando una suba generalizada en las tasas de interés nominales dentro del sistema bancario.


Tras la fallida licitación de bonos del 13 de agosto, la Secretaría de Finanzas convocó a otra licitación de urgencia y fuera de calendario, que tuvo lugar el 18 de agosto, en la cual el Tesoro logró colocar bonos por 3,8 billones de pesos.


Esta operación se enmarcó en la estrategia del Banco Central para absorber los pesos excedentes y controlar la presión sobre el dólar.
La última licitación del mes tuvo lugar el 27 de agosto. Si bien la conducción económica logró “secar” la plaza pagando tasas de hasta el 75 % anual, la pregunta es por cuánto tiempo pueden mantenerse tasas de interés hiperpositivas sin afectar seriamente el nivel de actividad económica, que ya en mayo registró un resbalón que se prolongó en junio.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA