Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 07:15

La revolución silenciosa: la IA le ahorra semanas de trabajo a la administración pública

Dr. Marcelo Muscillo Por Dr. Marcelo Muscillo
MBA Deusto Bilbao AI – Digital Government Consultant

Menos burocracia y optimización del tiempo en tareas rutinarias y más tiempo para lo que importa: la IA acorta trámites, agiliza respuestas y acerca la administración pública a las necesidades reales de la gente.

        

De esta forma, procesos que llevaban semanas o meses, son resueltos en horas o días en beneficio de los ciudadanos por la agilización de los mismos.

La automatización inteligente en el mundo produce grandes mejoras en Organismos Gubernamentales como la elaboración de informes, control presupuestario, seguridad, atención ciudadana, control del tráfico entre otros.


En Francia, el Ministerio de Economía incorporo AI para la detección de patrones incongruente en materia impositiva y evasión fiscal logrando recuperar más de 1.000 millones de Euros. 

En EEUU la Autoridad de Vivienda de Nueva York incorporo un sistema de chatbot que automatizo más de 300 mil interacciones de su call center reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y la carga de tareas de rutina sobre los mismos.


La agencia DOGE (Department of Government Efficiency) creó una herramienta de IA capaz de analizar regulaciones federales sugiriendo la eliminación de hasta el 50 % de estas, en lo que podríamos considerar un eficiente implementación del Digesto Legislativo  con el objetivo de reducir costos y simplificar el marco regulatorio.


Bangkok, es otro ejemplo de aplicación de proceso de AI en beneficio de la ciudadanía a través del reporte de problemas urbanos en temas como alumbrado público, basura, y seguridad, clasificando en forma automática los reportes en los departamentos o áreas pertinentes. 


Desde su implementación, se han gestionado más de un millon de incidencias, reduciendo tiempos de respuesta con una tasa de resolución del 77?%,   y mejorando la eficiencia de los procesos.
           

 

 

A pesar de todos estos beneficios de la implementación de los procesos de AI en los gobiernos digitales, también nos encontramos con algunos tópicos a tener en cuenta para su eficiente incorporación. Entre estos tópicos figura la Alfabetización Digital no solo de los funcionarios de la Administración Publica sino también de la Ciudadanía especialmente en los mayores adultos ya que nos encontramos ante una nueva fractura social y cultural existiendo dos grupos perfectamente identificables, los alfabetizados y los analfabetos digitales.


El reto futuro será mantener un equilibrio entre la utilización de la AI en la automatización de tareas rutinarias y el control de la supervisión humana, para asegurar que la tecnología sea un factor complementario y no sustitutivo del criterio profesional en la resolución de los casos


Como conclusión podemos afirmar que la implantación de procesos con inteligencia artificial en la administración pública no solo ahorra tiempo sino que también impulsa una gestión más ágil, más transparente y en beneficio y al servicio del Ciudadano.

 

 


 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA