Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 02:41
PRODUCCIÓN 10.03.2025

Chile marca el camino en la pesca, mientras Argentina sigue sin rumbo

Un reciente informe de Global Fishing Watch sobre la pesquería de merluza negra en Chile demuestra cómo la transparencia en el seguimiento de embarcaciones y una regulación estricta pueden cambiar el comportamiento de la flota y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos. 

 

La implementación de sistemas de monitoreo como el VMS (Sistema de Monitoreo de Buques) y la rápida respuesta de las autoridades chilenas lograron reducir las infracciones y garantizar el cumplimiento de las vedas estacionales.

 

En contraste, Argentina presenta un escenario de descontrol. A pesar de contar con una de las zonas económicas exclusivas más ricas en recursos pesqueros, el país no ha implementado medidas de seguimiento efectivas. No solo carece de sistemas de cámaras a bordo para monitorear las capturas (promulgada la dispisición en 2010 y prorrogada injustificadamente), sino que además la fiscalización dentro de la milla 200 es extremadamente deficiente y más allá de ese límite, directamente inexistente. Argentina parace desconocer su derecho de soberanía entre la milla 201 y la 350, donde las embarcaciones operan con total impunidad, sin ningún tipo de control estatal, lo que fomenta la pesca ilegal y la sobreexplotación de especies clave para el ecosistema marino. En esta zona especies bentónicasa como vieras, merluza, granadero o polaca o pez reloj  al ser extraídas por el método de arrastre, está prohibido. 

 

 

cámaras a bordo en barcos pesqueros

 

El caso chileno demuestra que la combinación de monitoreo satelital,sanciones efectivas y cooperación con organismos internacionales puede cambiar las reglas del juego. En apenas un año, la flota pasó de operar en la ilegalidad a cumplir con las normativas establecidas, gracias a la certeza de ser vigilada y sancionada en caso de incumplimiento. Este modelo podría ser replicado en Argentina para poner fin a la depredación de sus recursos pesqueros, pero hasta ahora, las autoridades nacionales han mostrado escasa voluntad para avanzar en medidas de control eficaces.

 

 

Mientras Chile se posiciona como un referente en la gestión sostenible de la pesca, Argentina sigue sin implementar herramientas básicas para evitar la depredación de su riqueza ictícola. Sin transparencia ni vigilancia efectiva, la pesca ilegal seguirá siendo una amenaza latente, con consecuencias devastadoras para el ecosistema y la economía del país.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA