Martes, 28 de Octubre de 2025 | 07:35
ECONOMÍA 06.04.2016

Transporte y populismo tarifario

Por Laura Rodríguez Machado, Senadora Nacional por Córdoba, presidente del Bloque Frente Pro y miembro de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Alta.

Durante años distintos gobiernos mantuvieron, alentaron y acrecentaron una eterna injusticia social que ha sufrido nuestro país, pero sobre todo el interior al que represento: una distorsión tarifaria con una clara finalidad política que, en detrimento de las ciudades más necesitadas, favorecía a uno de los distritos con mayores ingresos del país.

 

No se me escapa que los bajos salarios y la falta de oportunidades laborales fueron compensadas con subsidios que no solucionaron el verdadero problema de los trabajadores tanto de Buenos Aires como del interior, fruto de tanto tiempo con gobiernos que han desalentado la iniciativa privada y el emprendedurismo como, por supuesto, debido a la descomunal corrupción que azotó a la Argentina;  hay que tener en claro entonces que, debido a ello, muchos ciudadanos requieren hoy de una ayuda social para, entre otras cosas, transportarse.  Pero, teniendo en cuenta que los subsidios se traducen en dinero, que este no es infinito y que, sobre todo, son pagados por todos y cada uno de los argentinos a través de nuestros impuestos, estos deben ser utilizados con un gran sentido de justicia, equidad y prudencia.

 

Dicho esto cabe preguntarse ¿eran justas las tarifas y sus respectivos subsidios en el área metropolitana? Y sobre todo ¿a qué criterio respondían estas?

 

Teniendo en cuenta que la Ciudad de Buenos Aires tiene en promedio una diferencia de ingresos de más del 30% según el economista Juan Manuel Garzón, y que además el área metropolitana es ampliamente la más poblada del país concentrando en una pequeña extensión de territorio al mayor número del padrón electoral, es totalmente lógico conjeturar que esta irresponsable cantidad de subsidios se haya debido, lisa y llanamente, a un verdadero populismo tarifario cuya finalidad siempre fue mantener contentos a la mayor cantidad de votantes, sin importar que todos ellos necesitaran o no de ese subsidio, derrochando así recursos costeados por un interior totalmente desfavorecido.

 

Hay que aclarar entonces, que lejos estamos de poder llamarle a esto un “tarifazo” como se ha dicho, sino que se trata de una racional distribución de los recursos de todos los argentinos a plena conciencia de su escasez, haciéndolos más eficientes al dirigirlos principalmente a aquellos que más lo necesitan tomando así un criterio de calidad y no de cantidad.

 

Es necesario poner en relieve que al estar la tarifa social correctamente dirigida, de manera seria y con un total conocimiento de la verdadera situación de la gente, será ampliada la cantidad de beneficiados de ésta en el área metropolitana, pasando de algo más de 2 millones a 6 millones en total. Lo único que se ha dejado de hacer aquí, es que personas que ni siquiera han visto un subterráneo en su vida le paguen la mayor parte del boleto no solo a personas que duplican sus ingresos, sino que además hasta a los más de 2 millones de turistas que visitan la capital argentina cada año y utilizan el transporte público, quienes deberán pagar la tarifa normal.

 

A tan solo meses de comenzado el ejercicio de este gobierno, podemos ver los numerosos ejemplos -como el anterior- del nuevo rumbo tomado por nuestro país quizás antes impensado, en el que el federalismo, la justicia, la transparencia  y la eficiencia en la administración de lo que es de todos, se convirtieron en los pilares para la construcción de una nueva Argentina.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA