Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 17:50

Aeropuertos Argentina Cargas inaugura la nueva Estación de Control de Productos Perecederos

En su esfuerzo por optimizar el proceso de exportación de productos perecederos por vía aérea, Aeropuertos Argentina Cargas inauguró una moderna Estación de Control diseñada para garantizar la calidad y sanidad de los alimentos destinados a Estados Unidos.

 

Esta nueva instalación permite a los organismos responsables verificar las condiciones de las mercaderías antes de su embarque, asegurando que cumplen con los requisitos sanitarios para su ingreso al país norteamericano. Además, los transportistas cuentan con un dock estratégicamente ubicado fuera de la Zona Primaria Aduanera, lo que facilita la descarga y la toma de muestras, minimizando el riesgo de contaminación cruzada.

 

El proyecto implicó una inversión de 1,5 millones de dólares, financiados a través del Plan de Readecuación de Infraestructura y Optimización de Procesos de Aeropuertos Argentina Cargas, con el respaldo y supervisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

 

La iniciativa fue posible gracias a una colaboración integral con actores clave del ecosistema exportador aéreo. En este sentido, se destacó el aporte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas Frescas para los EE.UU. (COPEXEU).

 

Este nuevo espacio reafirma el compromiso de Aeropuertos Argentina Cargas con la innovación y la mejora continua, fortaleciendo la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.

Durante la ceremonia inaugural, Federico Laborde, Gerente General de Aeropuertos Argentina Cargas, expresó su agradecimiento al equipo de la empresa por su dedicación y esfuerzo. Destacó especialmente el trabajo colaborativo con los organismos involucrados, cuya contribución fue clave para la construcción del depósito, que cumple con los más altos estándares de calidad.

 

Por su parte, el presidente de COPEXEU, Roberto Gregori, destacó el rol histórico de la institución, que desde 1987 reúne a productores y exportadores de frutas y hortalizas frescas, principalmente peras y manzanas, para Estados Unidos. Subrayó la importancia del programa de inspección tripartita, que lleva 40 años sin interrupciones, y agradeció la inauguración de la nueva sala de inspección, clave para fortalecer las economías regionales y su aporte al país

 

 

Pablo Cortese, presidente del SENASA, ponderó el diseño de última tecnología acorde a los más altos estándares internaciones que redundarán en un mejor trabajo para el país.

 

 Agustín Tejeda Rodriguez, Subsecretario de mercados agroalimentarios, resaltó la importancia de las nuevas instalaciones para mejorar la capacidad exportadora y fortalecer la inserción internacional de las cadenas agroalimentarias argentinas. Destacó el cambio de visión estratégica hacia el mercado internacional como motor de crecimiento, subrayando el rol clave de Estados Unidos como socio estratégico y el compromiso de consolidar a Argentina como un proveedor líder de alimentos de alta calidad.

 

Por último, el embajador de Estados Unidos Marc R. Stanley, próximo a volver a su Texas natal donde seguirá disfrutando en invierno de las deliciosas cerezas argentinas, subrayó la relevancia de la colaboración entre ambos países en el sector aeroportuario, destacando cómo este esfuerzo conjunto contribuye al fortalecimiento del comercio y la seguridad. Mencionó las inversiones en infraestructura destinadas a modernizar las instalaciones en el aeropuerto, lo que facilitará el intercambio internacional y mejorará las condiciones operativas. Además, resaltó las medidas implementadas para reforzar la seguridad en las instalaciones, asegurando que estas mejoras forman parte de una visión a largo plazo para el crecimiento y desarrollo del sector aeroportuario en ambos países.

 

 

 

Información técnica

? Superficie total 300m2

? Área cubierta total 220 m2 

? Construido en panelera térmica con estructura metálica

 

? Portón motorizado para atraque hermético de camiones con plataforma levadiza

tipo tijera

? Acceso lateral con cortina de servicio para ingreso de maquinaria

? Aire acondicionado central

? Cortinas de aire y festones

? Sala propia de racks

? Diversos módulos sanitarios

? Espacios de trabajo diferenciados para SENASA, APHIS/USDA y COPEXEU

? Sector de recepción de muestras y área de inspección segregados para garantizar

hermeticidad

? Aumenta la capacidad de inspección generando 8 puestos de inspectores (4

mesas)

? Reduce la posibilidad de contaminación cruzada permitiendo una inspección previa

al ingreso a la Cámara de Perecederos de Exportación

? Optimiza los flujos operativos segregando los procesos de entrada y salida de

muestras

 

Para ver el video de las intalaciones hacer click aquí

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA