Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 17:50

El saldo comercial argentino marca un récord histórico impulsado por exportaciones en alza

De acuerdo al último informe del Monitor de Exportaciones Argentinas elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Argentina cierra el tercer trimestre del año con un notable impulso en sus exportaciones, que en septiembre alcanzaron los US$ 6.934 millones, lo que marca un aumento del 20,6% interanual.

 

 

Este incremento se explica por una suba del 25,9% en las cantidades exportadas, compensando una baja del 4,2% en los precios. Los principales mercados fueron Brasil, Chile y EE.UU., destacándose Chile con un superávit de US$ 547 millones, seguido por Vietnam (+US$ 234 millones) e India  (+US$ 205 millones).

A nivel acumulado, el saldo comercial de los primeros nueve meses se situó en US$ 15.075 millones, un récord histórico, y el total exportado asciende a US$ 59.124 millones, un 15,5% más que en 2023, consolidando la segunda cifra más alta desde 2013. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las exportaciones argentinas para 2024 alcanzarían los US$ 77.610 millones, un 16,2% más respecto a 2023.

 

Los desafíos logísticos y tensiones comerciales en comercio mundial

En el contexto global, los precios de la energía cayeron un 7% intermensual, afectando las ganancias de algunos sectores exportadores. Sin embargo, el costo logístico global descendió, reflejándose en una baja del 8% en el índice Freightos Baltic (FBX) y una caída del 24% en el Shanghai Containerized Freight Index (SCFI) para septiembre.

 

 

 

 

Estados Unidos implementó un arancel del 100% sobre autos eléctricos de China, junto con tarifas del 50% en paneles solares y del 25% en aluminio y acero, afectando importaciones por US$ 18.000 millones. Esta medida, justificada por el USTR como respuesta a las políticas tecnológicas de China, eleva la tensión comercial.

 

Mientras tanto, el conflicto en el Mar Rojo sigue impactando los costos marítimos, y la reciente baja de precios de importación de EE.UU., liderada por alimentos y combustibles, da un respiro inflacionario.

La industria de la soja experimentó una subida de precios del 5,3% debido a interrupciones causadas por el huracán Helene, beneficiando a exportadores argentinos. Minetras tanto Rusia frenó exportaciones de trigo para controlar la inflación local, lo que podría abrir oportunidades para otros exportadores, como la Argentina.

Finalmente, la flexibilización de las restricciones en el comercio de arroz por parte de India y Pakistán ha bajado los precios mundiales, aliviando la demanda en mercados de Asia y África.

 

 

Transformaciones locales y perspectivas de crecimiento

En el ámbito interno, la reciente inauguración de la Planta Compresora Salliqueló contribuirá a optimizar el transporte de gas desde Vaca Muerta, con un ahorro proyectado de US$ 130 millones en importación de combustibles líquidos.

 

Por otra parte el Sistema Nacional de Trazabilidad Ganadera, que entrará en vigencia en 2025, promete mejorar la competitividad del sector cárnico, clave en el mercado exportador.

 

 

Por último el informe ofrece los últimos llamados a Licitación  internacional para adquisición de bienes y servicios por parte de otros países, que fueron relevados por la Red de Representaciones Argentinas de Cancillería19. Para obtener más información acerca de las licitaciones, se requiere el inicio de sesión o la registración dentro de la plataforma Argentina Trade Net20

 

 

 

Con estas mejoras estructurales y un contexto de alta competencia global, Argentina enfrenta la oportunidad de consolidarse en el comercio exterior. Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se espera que este año el país logre uno de sus mejores desempeños en exportaciones, con un crecimiento sostenido en un escenario de precios fluctuantes y desafíos internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA