Martes, 21 de Octubre de 2025 | 05:00

Convenios de Doble Imposición: Un Avance Urgente Contra la Trituradora Fiscal Argentina

Carla Alegre Magliocco Por Carla Alegre Magliocco
Investigadora del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), licenciada en Ciencias Políticas (UCA) y Magíster en Derecho y Economía (UBA)

En un mundo cada vez más globalizado, las economías nacionales se interconectan a través del comercio, la inversión y los movimientos de capital. Los convenios de doble imposición (CDI) juegan un papel crucial en este escenario, ya que buscan eliminar o mitigar la doble tributación que pueden enfrentar los contribuyentes que operan en más de un país

Argentina, consciente de la importancia de estos acuerdos para fomentar la inversión extranjera y el comercio internacional, ha firmado y aprobado varios CDI y continúa trabajando en la aprobación y negociación de otros. En este artículo, exploraremos la situación actual de los CDI en Argentina, su relevancia a nivel global y nacional, y su impacto económico.

 

Relevancia Global

Los CDI son acuerdos bilaterales entre dos países que tienen como objetivo evitar que las mismas rentas sean gravadas en ambos Estados. Estos convenios son fundamentales para fomentar la inversión extranjera directa (IED), ya que al garantizar que las empresas y personas no paguen impuestos sobre la misma renta en dos países diferentes, los CDI reducen la carga fiscal y crean un entorno más atractivo para la inversión (OECD, 2024). Además, los CDI promueven el comercio internacional al proporcionar certidumbre y estabilidad fiscal, lo que facilita el intercambio de bienes y servicios (AFIP, 2024). También, estos acuerdos son esenciales para evitar la evasión fiscal, ya que suelen incluir cláusulas que permiten el intercambio de información fiscal entre las autoridades de los países firmantes, lo cual es crucial para combatir la evasión y elusión fiscal (CIAT, 2024). Asimismo, aseguran la equidad fiscal al buscar una distribución justa de los derechos tributarios entre los países, garantizando que cada uno reciba su parte justa de los ingresos fiscales.

 

Relevancia en Argentina

Para Argentina, los CDI son especialmente importantes debido a su necesidad de atraer inversiones extranjeras y fomentar el comercio internacional. Algunos de los beneficios específicos para el país incluyen el incremento de la IED, ya que Argentina necesita inversión extranjera para impulsar su crecimiento económico, y los CDI ofrecen seguridad y previsibilidad fiscal, elementos clave para los inversores extranjeros (Ministerio de Economía de la Nación Argentina, 2024). Además, estos convenios ayudan a diversificar la economía argentina, reduciendo su dependencia de sectores tradicionales como la agricultura. Mejoran también la recaudación fiscal, ya que a través de mecanismos de intercambio de información, los CDI permiten a Argentina mejorar su capacidad para detectar y combatir la evasión fiscal (CIAT, 2024). Por último, los CDI fortalecen las relaciones bilaterales, siendo también una herramienta diplomática que fortalece las relaciones económicas y políticas entre los países (AFIP, 2024).

 

 

Convenios Firmados y Aprobados

A julio de 2024, Argentina ha firmado y aprobado convenios de doble imposición con varios países, incluidos Alemania, España, Italia, Francia, Reino Unido, Brasil, México, Chile y Uruguay (AFIP, 2024). Estos convenios cubren un amplio rango de rentas y buscan evitar la doble tributación de ingresos como los beneficios empresariales, los dividendos, los intereses y las regalías.

 

 

Convenios Pendientes de Aprobación

Existen varios CDI que, aunque han sido firmados, están pendientes de aprobación legislativa. Entre ellos se encuentran los acuerdos con países como Japón, Canadá y Países Bajos (Ministerio de Economía de la Nación Argentina, 2024). La aprobación de estos convenios es esencial para expandir la red de protección fiscal de Argentina y atraer más inversiones de estos países.

 

 

Convenios en Tratativas

Argentina también está en proceso de negociar nuevos CDI con otros países. Algunos de estos países incluyen China, India, Australia y Emiratos Árabes Unidos (AFIP, 2024). Estos acuerdos, una vez concluidos, fortalecerán aún más las relaciones económicas y contribuirán al crecimiento económico del país.

 

Conclusión

Los convenios de doble imposición son una herramienta esencial para la economía argentina. Al evitar la doble tributación, estos acuerdos fomentan la inversión extranjera directa, promueven el comercio internacional, combaten la evasión fiscal y fortalecen las relaciones bilaterales. A medida que Argentina continúa trabajando en la firma, aprobación y negociación de nuevos CDI, se posiciona como un destino más atractivo y competitivo para la inversión extranjera. La implementación efectiva de estos convenios será clave para el crecimiento económico sostenible y la diversificación de la economía argentina en los próximos años.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA