Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 22:12

En agosto mejoraron las exportaciones

El comercio exterior argentino en los primeros ocho meses de 2024 refleja la compleja interacción entre las principales economías y bloques comerciales del país. Si bien se observan mejoras en las exportaciones a la mayoría de los mercados, el saldo comercial sigue siendo deficitario con algunos de los socios clave.

 

Si bien hay mejoras en ciertos sectores exportadores, los déficits persistentes y la contracción en la demanda de insumos industriales y energéticos muestran una recuperación económica parcial y sectorizada.

Desde enero hasta agosto de 2024, el panorama del comercio exterior argentino muestra claroscuros. Por un lado, el crecimiento de las exportaciones a Mercosur (+940 millones) y la mejora en sectores clave como la soja y combustibles evidencian signos positivos de competitividad. El superávit con bloques como ALADI (+5.703 millones) resalta una dinámica favorable con países como Chile y Perú.

Sin embargo, los déficits comerciales con China (-1.897 millones) y la Unión Europea (-799 millones), junto con la caída general de las importaciones (-29,8%), reflejan una contracción económica interna. La baja demanda de bienes industriales y energía, aunque contrarrestada en parte por un repunte del sector automotor, sugiere que la economía aún enfrenta desafíos estructurales.

 

 

Mercosur: Déficit comercial, pero mejoras en exportaciones

El Mercosur continúa siendo un pilar del comercio argentino, concentrando el 20,7% de las exportaciones totales. Las ventas al bloque aumentaron en 940 millones de dólares en comparación con 2023, totalizando 10.821 millones de dólares. No obstante, el saldo comercial fue negativo, con un déficit de 682 millones de dólares, principalmente debido a las importaciones que alcanzaron los 11.503 millones de dólares. Brasil es el principal jugador dentro del bloque, absorbiendo el 78,7% de las exportaciones del Mercosur y proveyendo el 74,2% de las importaciones. Aunque la caída de las importaciones en un 27,7% podría reflejar una desaceleración de la actividad económica regional, el crecimiento de las exportaciones es una señal positiva para Argentina.

 

Resto de ALADI: Superávit y dinamismo

El bloque "Resto de ALADI" mostró el superávit más grande de los bloques analizados, con un saldo positivo de 5.703 millones de dólares. Las exportaciones crecieron un 7%, impulsadas por mercados como Chile y Perú, que absorben casi el 80% de las ventas a la región. Esto destaca el dinamismo de la integración regional fuera del Mercosur, con Argentina aprovechando el crecimiento en estos mercados estratégicos.

 

USMCA y la Unión Europea: Estabilidad en un contexto desafiante

Con la región del USMCA (EE. UU., Canadá y México), Argentina experimentó un déficit menor, con un saldo negativo de 163 millones de dólares. Las exportaciones aumentaron un 16%, mientras que las importaciones disminuyeron casi un 27%. Similar fue el caso con la Unión Europea, donde, a pesar de un déficit de 799 millones de dólares, las exportaciones crecieron un 7,7%.

 

China: Mayor socio deficitario

China sigue siendo el principal desafío comercial para Argentina, con un déficit de 1.897 millones de dólares, aunque las exportaciones aumentaron un 29,2%. Las importaciones, sin embargo, disminuyeron un 32,6%, reflejando una posible retracción del comercio entre ambas economías.

 

Analísis Importaciones

En agosto de 2024, las importaciones argentinas totalizaron 4.830 millones de dólares, una caída del 29,8% en comparación con el mismo mes de 2023. Todos los sectores, excepto Vehículos Automóviles (VA), registraron bajas significativas, con un aumento excepcional del 1.103,1% en VA. Los sectores más afectados fueron Bienes de Capital (BK) con una caída del 37,6% y Bienes Intermedios (BI) que disminuyeron un 36,5%. Las mayores caídas se observaron en suministros industriales y alimentos básicos para la industria. A nivel de productos, destacaron las caídas en la importación de porotos de soja y gas natural licuado, aunque las compras de vehículos automóviles mostraron aumentos notables.

 

Este comportamiento refleja una desaceleración en la demanda de insumos industriales y energéticos, acompañada de un leve repunte en el sector automotor, lo que podría estar vinculado a cambios en la demanda interna o incentivos fiscales.

 

Análisis Exportaciones Netas

 

En agosto de 2024, las exportaciones netas de productos derivados del cultivo de soja alcanzaron un superávit de 1.292 millones de dólares, 718 millones más que en agosto de 2023, debido a un aumento de 427 millones en exportaciones y una caída de 290 millones en importaciones. El sector automotriz redujo su déficit a 239 millones de dólares, mejorando respecto al año anterior. Los combustibles y aceites minerales registraron un superávit de 224 millones, contrastando con el déficit del mismo periodo de 2023.

 

Esta tendencia refleja una mayor competitividad en el sector agrícola y mejoras en la balanza comercial de combustibles.

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA