Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 02:43
PRODUCCIÓN 16.09.2024

De izquierda o de derecha todos son verdugos de Pymes, el caso de las bicicletas

La industria PyME argentina parece destinada a ser un eterno ave fénix, muriendo bajo el yugo de políticas proteccionistas, para renacer y volver a ser aplastada por el ingreso indiscriminado de productos importados. Aunque los gobiernos cambian, no parece cambiar su deleite perverso en ensañarse con la industria argentina, ese sector que sostiene el 70% del empleo en el país.

 

 

Motosierra para fabricantes de bicicletas y autopartes

En línea con la política de gestión del actual gobierno, orientada a facilitar el comercio, se derogaron reglamentos técnicos ( Resolución 274/2024)  en el sector de bicicletas, cámaras y cubiertas que lejos están de facilitar el comercio ya que pondrá en riesgo la seguridad de los usuarios y a cambio de un precio apenas más económico, resultará en un impacto social mucho más alto.

Las normativas derogadas establecían que los importadores o comercializadores debían cumplir con las siguientes obligaciones:

 

*Certificar las plantas de producción en origen al menos una vez al año.

 

*Realizar ensayos de los productos mediante muestras.

 

Desde el gobierno aducen que estas regulaciones, al igual que en otros rubros como el automotor, operaban como barreras no arancelarias, incrementando significativamente los costos, desalentando la competencia y elevando los precios al consumidor.

 

Desde la Cámara Industrial de Motocicletas, Bicicletas, Rodados y Afines –CIMBRA- su titular Daniel Tigani se mostró sorprendido por lo irracional de la medida, dado que en los encuentros que mantuvieron con autoridades nacionales, nada hacía suponer que el gobierno fuera por ese camino: “Han decidido legitimar la competencia desleal a partir de la falta de normativas, habilitando la importación de bicicletas y partes sin controles en cuanto a las medidas de seguridad” sentencia Tigani

 

Tigani explica que estas normativas eran implementadas tanto sobre productos nacionales como importados, persiguiendo el único objetivo de garantizar que el fin de cada producto sea apto para la función creada. Estos estándares aplicados son los mismo que se pueden encontrar en países del primero mundo como la Unión Europea, México o Estados Unidos.

 

Una bicicleta mountain bike cuyo valor mínimo internacional siempre ha rondado los 200 dólares, podría a partir de esta medida ingresar a un valor de 90 dólares. Tigani explica que la única forma de abaratar costos es partir del abaratamiento en la calidad de los componentes como por ejemplo el reemplazo de los pedales de aluminio o acero por pedales plásticos. En otro caso como en el de las bicicletas playeras, estas traen dos sistemas de frenos independientes, uno en cada rueda y un tercer freno a contrapedal, a partir de ahora podrían traer un solo sistema de frenos que además podría no estar respetando los estándares de frenado a una cierta distancia o de manera segura ya que la nueva reglamentación lo permite.

 

Esto significaría además que en caso de accidente, si se determinase la falla del material, el importador y comercializador no serían responsable mientras un fabricante local nunca deja de serlo.

 

Los Grandes Ganadores

Un hecho similar aconteció semanas atrás cuando el Ministro Federico Sturzenegger anunció durante el evento de COAS como un “logro en la desburocratización” la eliminación del CHAS (Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad) en Argentina, poniendo en alerta a diferentes sectores de la industria y expertos en seguridad vial. Este certificado que era de cumplimiento obligatorio para la homologación de autopartes esenciales que afectan la seguridad de los vehículos, como frenos, amortiguadores, y otras piezas críticas ya no será obligatorio.

 

Analizando estas medidas, que lejos están de beneficiar a los consumidores como quiere presentarse, encontramos a los posibles ganadores: grandes importadores con cadenas propias de distribución como podrían ser los supermercados, que vienen manteniendo reuniones desde el inicio del cambio de gobierno, presionados por el alza irracional de los precios de los que dicen no ser los responsables. Este tipo de importaciones chatarra, les brinda márgenes de ganancias con un piso del 300% por ciento, mientras el precio en mostrador termina siendo un 20 o 30 por ciento más bajo que uno de fabricación nacional.

 

El segundo gran ganador de este levantamiento de normativas, aunque nuestro mercado sea insignificante, lógicamente es el fabricante chino, seguido a mucha distancia por Taiwán. Infinidad de lotes abandonados durante uno o dos años subastados a 1 dólar la unidad, o rodados con la ya conocida reputación “made in china” sinónimos de mala calidad y de cortísima duración, inundarán el mercado para competir deslealmente en una suerte de déjà vu noventista.

 

Los Grandes Perdedores

Consumidores engañados y estafados con productos que relucen cual espejitos de colores y que llegan a precios en vidriera un 20 o 30 por ciento más baratos que los locales, sin saber que dicha compra puede estar comprometiendo su seguridad.

 

Las Pymes argentinas, esas tontas sobrevivientes a la mala praxis política, obsesionadas con darle empleo al 70 % de los argentinos y padecer con estoico placer masoquista una presión tributaria que las deja fuera de cualquier competencia.

 

  • En 2022, Argentina importó bicicletas por un valor de USD 8.27 millones, principalmente desde China, “enfrentando complicaciones por altos costos de aranceles y tarifas”, según lo establecido en un informe de la OMC. Esta cifra corresponde al 10% del mercado actual.
  • El mercado nacional se encontraba “protegido” desde el año 2004, a través de condiciones regulatorias que limitaron la importación de productos finales o partes que no cumplieran con las normativas vigentes.
  • El 90% de los rodados que se venden en Argentina son de fabricación local y dependiendo del tipo de bicicleta, entre el 10 y 40 % de sus partes pueden ser importadas.
  • Las peores ventas se dieron en los años 2018 y 2019, con 800 mil y 600 mil unidades vendidas respectivamente.
  • En 2022, se registró el boom de ventas con aproximadamente 1,5 millones de unidades vendidas, cifra impulsada por la pandemia y la creciente necesidad de movilidad personal, junto con el auge de las aplicaciones de delivery. En la actualidad los números se mantienen estables con la caída de ventas propia de la situación económica que está atravesando el país

 

La situación Mundial frente China

Los países del primer mundo como Europa, Estados Unidos y México cumplen con estrictos protocolos en materia de seguridad a través de normativas que lejos están de ser tratadas como sobrecostos.

Por otra parte, se puede observar que desde hace algunos años las economías en el primer mundo han cambiado su política de “libre mercado” por una de férrea defensa hacia sus Pymes. La mayaría de los libertarios lo llaman proteccionismo, otros más pragmáticos han entendido que contra China no se puede competir debido a que cuentan con una mano de obra calificada a low costo, practican quita de impuestos y hasta dumping con tal de entrar y liderar el mercado, por eso ven con buenos ojos equiparar esas asimetrías con políticas de estándares en calidad, seguridad y ambientales que limiten el ingreso de esa competencia desleal.

 

Sin una defensa clara de la industria local, el país corre el riesgo de perder su capacidad de producción interna, y con ello, miles de puestos de trabajo que sostienen la economía, que en este caso se trata de 5.000 familias que han quedado al borde de pasar a engrosar la lista de desocupados.

 

Es necesario implementar un balance entre la apertura al comercio internacional, la implementación de normativas que aseguren la calidad y seguridad de los productos, y la defensa de las fuentes de empleo. Sin ese equilibrio, corremos el riesgo de repetir los errores del pasado: un país aislado y estancado, que ha sufrido el ostracismo económico. En lugar de avanzar hacia la integración global de manera sostenible, podríamos perder tanto en términos económicos como sociales. "No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio" Charles Darwin

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA