Martes, 28 de Octubre de 2025 | 07:33
ECONOMÍA 06.04.2016

A la espera de los dólares

Por Daniel Artana, Economista de FIEL.


Finalmente, el Congreso aprobó la ley que levanta el cerrojo que impedía cerrar el acuerdo con los fondos buitre. Independientemente de que el arreglo del conflicto genere una importante entrada de capitales del exterior, era necesario terminar con este problema por tres razones:

 

• por un lado, los pagos bloqueados a los que entraron en los canjes de 2005 y 2010 ya superan los US$ 3.000 millones. Es razonable esperar que el riesgo de aceleración de la deuda y de un nuevo default de la Argentina aumentara en la medida en que se postergara la normalización de esos pagos (lo que requería una  solución al conflicto en Nueva York).

• en segundo lugar, el gobierno nacional tiene vencimientos en moneda extranjera por algo más de 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Es habitual que los países financien una parte importante de los vencimientos con emisión de nueva deuda. Dadas las limitaciones del mercado financiero local y del interés que pueden despertar bonos emitidos bajo ley argentina es razonable pensar que el gobierno nacional hubiese enfrentado restricciones crecientes a la hora de conseguir las divisas para hacer frente a vencimientos de deuda emitida durante los gobiernos kirchneristas. En el pasado reciente, esas restricciones se sortearon utilizando reservas del Banco Central que hoy no están disponibles.

• en tercer lugar, las provincias y las empresas privadas podrán acceder a créditos internacionales a menor costo si se arregla el conflicto. Un ejemplo de ello es el costo de la emisión de deuda externa de la Provincia de Buenos Aires en 2016 respecto de la emisión de 2015 (un mayor costo respecto del EMBI+ de 3 puntos respecto de 4.4 puntos el año pasado).

 

Es difícil proyectar cuántos capitales podrán entrar luego del acuerdo, pero si puede estimarse el volumen que deben tener para poder impactar en la actividad económica. Para ello, importan los flujos netos, es decir los que superan a los pagos que el sector público y el privado deben realizar por la deuda y el patrimonio existente. Si se suman a la emisión para poder pagar a los fondos buitres, los servicios en moneda extranjera del gobierno nacional y los pagos retenidos a los que entraron en los canjes se llega a un total de pagos del orden de los US$ 22.000 millones. A ese monto hay que agregar el servicio de deuda financiera del sector privado y de las provincias, y los dividendos nuevos que quieran girar las empresas multinacionales radicadas en el país. Ello totalizaría alrededor de US$ 10.000 millones adicionales. En otras palabras, recién después que ingresen US$ 32.000 millones, cada dólar adicional ayudará a la recuperación de la economía. De ese total habrían ingresado en lo que va del año menos
del 10%.


Aún si los mercados de deudas y de equity no aportaran esos dólares, el gobierno tiene otra opción en el blanqueo de capitales. De todas maneras,
hay un efecto moderador sobre la actividad que es el impacto sobre el tipo de cambio real de una entrada neta muy importante, aunque en el corto plazo predominará el efecto positivo del volumen de fondos más que el negativo de un tipo de cambio real que se atrase. Y, obviamente, está el impacto negativo de Brasil sobre la Argentina: a la fecha las exportaciones de nuestro país a ese destino cayeron en alrededor de US$ 600 millones mensuales o algo más de un punto del PIB sin que se avizore una solución a la difícil situación político y económica que enfrenta nuestro principal socio comercial.


Entonces existe un riesgo para la recuperación de la economía en el segundo semestre del año que dependerá de qué fuerza predomine, además de la necesaria reducción en la tasa de inflación mensual que seguramente aumentará en abril respecto de la banda de 3 a 4% al mes en que se movió desde diciembre a marzo.


En un contexto de mayor estabilidad del tipo de cambio nominal y ausentes los fuertes ajustes de precios relativos, la tasa de inflación debería moderarse bastante a partir del mes de julio. El gobierno ha deslizado un objetivo ambicioso de 1% al mes que parece difícil de lograr sin sacrificar la recuperación económica.


Dada la dominancia fiscal sobre la política monetaria, se requerirían de altas tasas de interés para lograr una esterilización que permita una

expansión tan baja de los agregados monetarios en la segunda mitad del año. Llegar al 1% mensual con altas tasas reales de interés o atrasando el tipo de cambio real sería una victoria a lo Pirro que el gobierno debería evitar. Es más razonable postergar ese objetivo inflacionario para finales del año próximo.


Finalmente, es posible que luego del acuerdo con los fondos buitre se conozcan más detalles de la política fiscal y monetaria. Luego del ajuste de caja del primer bimestre del año -que no ha podido mantenerse en marzo-, se requieren mayores precisiones para que los objetivos fiscales sean creíbles. Con salarios y jubilaciones aumentando por encima de la inflación , luce complicado alcanzar un crecimiento real nulo del gasto en lo que resta del año.


Y no menos importante será conocer la visión del gobierno respecto del crecimiento económico. Los problemas de Brasil pueden explicar que subsistan y se profundicen paliativos de todo tipo. Pero las reglas para actuar ante un vecino de tamaño tan desigual deberían tener en cuenta los siguientes puntos: en primer lugar, aceptar que el tipo de cambio debe hacer su trabajo. Buscar paliativos que sustituyan a la depreciación de la
moneda local ante un shock externo adverso genera muchos más costos que beneficios.


En segundo término, evitar incentivos permanentes para atender un problema coyuntural. Un ejemplo de lo que no hay que hacer es dar incentivos fiscales muy generosos como prevé el proyecto que procura aumentar el contenido nacional en la fabricación de automotores. En cambio, el gobierno debe concentrarse en instrumentos que sean rápidamente reversibles y apuntando a sostener el empleo privado en los sectores en riesgo. Habría que apuntalar los programas de empleo que ya existen en lugar de insistir con desgravaciones impositivas que favorecen a los accionistas que
luego se perpetúan en el tiempo, como atestigua el régimen de Tierra del Fuego que se ha mantenido sin cambios a pesar de lo exagerado de sus beneficios.
 

Fuente: Fundación FIEL

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA