Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 22:12

Comercio internacional e infraestructura: ¿Un mundo de oportunidad o una barrera de aislamiento?

La reconfiguración del comercio internacional sin duda lleva a volver a pensar la lógica de vinculación de la agenda de relacionamiento externo con otras agendas como es la de infraestructura. 

 

Desde las ciudades mercantes italianas hasta los grandes hubs comerciales la infraestructura no solamente cambian la forma de vinculación y comercio sino la forma de vida de las personas. En el caso del mercado de bienes, el desafío de llegar a nuevos y más consumidores implica hacer el ejercicio de comprender ciertas variables que se conjugan y pueden gestar un mundo de oportunidad o una barrera de aislamiento internacional.

 

En ese sentido, la primera variable a comprender se vincula con los de gustos y preferencias de los consumidores que sin duda los últimos años viene marcando grandes cambios en diferentes direcciones. Por un lado, en Asia se identifica el fuerte rol de la incorporación de la proteína a la dieta alimentaria al tiempo que en varios países de occidente en especial en Europa un segmento significativo de consumidores ha inclinado su balanza alimentaria hacia productos que certifiquen su trazabilidad, se nota una creciente preocupación por tener información confiable sobre la producción, la procedencia y todos los factores intervinientes en su cadena. Una segunda variable importante que se identifica mucho en ciertas regiones de creciente consumo se relaciona con valores religiosos que llegan a las negociaciones comerciales sobre requisitos productivos y de exportación. En ese caso no solamente implica ejercitar la comprensión sino modificar ciertas prácticas productivas que impactan de lleno al momento de acceder o no al mercado en cuestión.

 

Una tercera variable se vincula con los cambios identificados en las cadenas logísticas. Hace años transitamos una mutación en el concepto de cadena logística, en la cual ya no se trata de los típicos eslabones participantes, sino que se suman nuevos actores, nuevas normativas, protocolos diferentes que complejizan los procesos al tiempo que los tornan mucho más dinámicos y estratégicos.  Pensar en conceptos como “red logística” genera mayores dificultades para identificar el principio y final de las relaciones intervinientes.

 

Por último, se hace referencia a los cambios en la infraestructura del transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, etc.) y el desafío de la generar nuevos diálogos entre las agendas de comercio e infraestructura. Cada siglo tuvo su ruta comercial, actualmente estamos asistiendo a resignificar caminos tradicionales y entender de qué se trata la ruta del Pacífico. Se genera el desafío de pensar estrategias de acceso y posibilidades que reduzcan costos, tiempos al tiempo que incrementen oportunidades. A la infraestructura física para el transporte de bienes y servicios se suma el rol cada vez más importante de las redes de telecomunicaciones y servicios.

 

Respecto a ésta variable a nivel regional recientemente se dio un hecho importante cuando Argentina, Brasil, Chile, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Paraguay decidieron impulsar la creación de un corredor bioceánico que conectará los océanos Atlántico y Pacífico en el marco de la 28° Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) celebrada en Dubái en diciembre del 2023. Esto fue plasmado en la firma de la “Declaración Conjunta sobre Cooperación vinculada al Corredor Bioceánico”.

 

Si bien la base del proyecto se relaciona con las variables mencionadas en los párrafos precedentes, en este caso en particular un tema a destacar se relaciona con el objetivo de fortalecer la integración y el desarrollo económico en la región frente a los enormes desafíos coyunturales que actualmente enfrenta el Canal de Panamá debido a una sequía sin precedentes ha tenido que reducir el número de barcos que pueden cruzarlo diariamente.

 

 

 

La iniciativa proyecta un corredor de una longitud aproximada de 2.200 kilómetros, integrando los territorios de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Tal como se ha mencionado entre sus principales objetivos se destaca la necesidad de fortalecer el comercio y el desarrollo económico reduciendo costos y tiempos en los envíos de exportaciones hacia los mercados asiáticos. Si bien es un proyecto que se gestó en el año 2015, la necesidad de financiamiento siempre ha sido un constante obstáculo a sortear, tal como para en la mayor parte de los proyectos de corredores bioceánicos. En este caso, las circunstancias coyunturales volvieron a impulsar la necesidad de avanzar en su concreción y se da la oportunidad histórica del rol del país árabe en el financiamiento y la articulación con el sector privado. Respondiendo a la pregunta inicial si se logra ejecutar la propuesta de esta declaración de combinando inversión extranjera, comercio e infraestructura claramente se abre un mundo significativo de oportunidades que están dadas pero no aprovechadas. 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA