Martes, 21 de Octubre de 2025 | 03:46

Alternativas: Tras 11 semanas del nuevo gobierno

Guillermo Luis Covernton Por Guillermo Luis Covernton
Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).

El clima político está muy cambiado en la Argentina, desde las últimas semanas del año pasado. El nuevo gobierno, que asumió el 10 de diciembre, ha dado muestras de una genuina voluntad de cambios. Desde las primeras horas, tras la asunción del Presidente Milei, el ejecutivo, su gabinete y los legisladores que lo respaldan han dado indicios claros de querer plantear una línea de acción política que los aleje de los objetivos, modos y estilo del gobierno saliente.

 

En primer lugar, y sin ningún género de dudas, el gobierno entrante ha planteado la necesidad de desregular, derogar y quitar muchas trabas que dificultan la actividad económica privada, el comercio exterior y la inversión, mayoritariamente derivadas de decretos y disposiciones autoritarias generadas, primero por gobiernos de facto, de dictaduras militares, como luego, continuadas por otros gobiernos elegidos que no solo no se ciñeron a respetar la constitución, ni tampoco a permitir la independencia del poder judicial, para que actuara como freno a los abusos del estado. El mega DNU, más el proyecto de ley de desregulación, cuyo destino todavía es incierto, caminan en ese sentido.

 

La derogación de normas que, más que de control comercial o fiscal, eran meros instrumentos para presionar a los empresarios y ejercer presión política sobre la opinión pública va a ser muy importante. Disposiciones como las que regulaban las góndolas, el empacado, los alquileres, regulaciones sobre sociedades del estado o empresa públicas muestran a las claras que este año, declarado como: “Año de la Defensa de la Vida, la Libertad y la Propiedad”, no constituyen afirmaciones abstractas ni vacías de sentido concreto.

 

El optimismo inicial debe ser medido y analizado a la luz de los hechos: Las exportaciones argentinas, especialmente las del agro que son las más superavitarias, si bien van a ser muy superiores a las del año anterior, no van a alcanzar los records que se proyectaban a fines del año pasado. Ya que la baja muy fuerte del precio de las commodities agrícolas, ha conspirado contra el agregado de valor. Estimaciones privadas las sitúan en apenas dos tercios de las primeras estimaciones más optimistas.[i]

 

Parece haber una marcha firme en el sentido de buscar la eficiencia, la baja de costos y eventualmente la privatización de empresas del estado una vez extremados estos primeros objetivos. A tal efecto, ya hay medidas muy concretas.[ii]

 

La fuertísima reducción de las erogaciones que generaban elevado déficit fiscal, no solo han sido muy concretas, sino que ya son comentadas en  ámbitos del exterior, adonde se ve el liderazgo de Milei como algo inesperado, pero muy auspicioso.[iii]

 

La reducción de los controles cambiarios, el camino hacia el sinceramiento de la cotización de las divisas y la muchísimo menor injerencia de las autoridades monetarias y cambiarias en las cotizaciones de las monedas de referencia han hecho volver el interés de empresas extranjeras en participar de la economía argentina, al percibirse un muy distinto clima hacia la inversión extranjera directa y minimizarse las dificultades para pagar importaciones y remesar utilidades.[iv]

 

La percepción que se tiene del nuevo titular del ejecutivo argentino varía bastante de una opinión a otra, pero claramente, no pasa desapercibido. Pocos presidentes se han situado tan en el centro de la escena política mundial en tan poco tiempo. Y actualmente, podemos decir que los medios internacionales se ocupan de la figura del presidente argentino con una recurrencia inusitada, con una expectativa creciente y con diferentes aspectos destacados.[v]

 

El gran desafío ahora es avanzar en la eliminación del déficit fiscal, estabilizar la cotización de las divisas para generar confianza y permitir que aumenten las exportaciones y que no se retengan las ventas al exterior por motivos especulativos o expectativas de devaluación, como ha ocurrido en los últimos tiempos. Poder incrementar las reservas del Banco Central de modo de poder avanzar en iniciativas como la eliminación del curo forzoso de la moneda, que ayudarían muchísimo a la disciplina monetaria y a la protección de los salarios. Se ha propuesto una recuperación del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones, cuyo atraso estaba generando una fuerte tensión.

 

Todo esto apuntaría a la posibilidad de una reforma monetaria que no pusiera en riesgo, sino que, más bien, fortaleciera al sistema financiero doméstico, que requiere de una profunda re estructuración, dado que la disminución de los niveles de inflación haría caer fuertemente las tasas nominales de interés y por ende, podría afectar la rentabilidad del negocio bancario.

 

La gran incógnita radica en cuál será el nivel de apoyo con el que contará en el Congreso, a efectos de llevar adelante las reformas propuestas, o si, finalmente y para asegurarse de cumplir su compromiso asumido en las urnas, se inclina por avanzar en la neutralización de los mecanismos espurios de financiamiento del exceso de gasto público y obliga a los distintos estratos de la administración pública a aplicar los ahorros impostergables en cada una de las esferas de la gestión pública y que han venido siendo eludidos y demorados durante décadas.

 

 

 

 

 

[i] https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/en-dos-meses

[ii] https://www.infobae.com/economia/2024/03/01/aerolineas-argentinas-abrio-un-retiro-voluntario-que-estara-disponible-para-8000-empleados/

[iii] https://mises.org/mises-wire/javier-milei-ended-dc-sized-deficit-innine-weeks

[iv] https://www.infobae.com/economia/2024/02/09/fuerte-demanda-por-el-bonar-2030-por-que-es-el-bono-mas-negociado-del-mercado-financiero/

[v] https://www.dw.com/es/har%C3%A1-escuela-el-modelo-milei/a-68331629

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA