Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 17:34

Planificar la Hidrovía y la Marina Mercante para reconstruir el país

Jorge Metz Por Jorge Metz
Consultor Portuario y de Vías navegables; Ex Subsecretarío de Puertos, Vias Navegables y Marina Mercante;Ex Secretario General del Comité Intergubernamental de Coordinación de los Países de la Cuenca del Plata

En primer lugar hay que tener en cuenta que para interesar a un Ministro o Presidente de la República sobre cuestiones de Puertos y Vías Navegables o la Marina Mercante no tenemos mayor tiempo que el que se tarda en un ascensor desde la planta baja a un quinto piso sin escalas. Entonces lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Hablarle de la Hidrovia que es una falla tectónica de la naturaleza que en su longitud tiene codos y curvas donde se deposita el limo o arcilla en suspensión del derrumbe de la cordillera y baja por el Bermejo y Pilcomayo hasta el rio Paraná y que debe ser dragado con equipamiento que utilizan gas oil y personal embarcado, a los que se les paga un sueldo, y su tarea es la de mover arena de un lugar a otro en aproximadamente veintitrés pasos y que esta tarea es adjudicada por un concurso internacional en el que participan empresas con experiencia por un plazo de tiempo que seguramente será prorrogada duplicando o triplicando su extensión pero triplicando el costo inicial por el que fue adjudicado y cuadriplicado el tránsito de buques que navega por la red troncal y que fuerza a la competitividad de la nación y los países de la región… No por acá no va la cosa.

 

Contarle que en los últimos 50 años la Argentina estuvo a la merced de funcionarios voraces, perversos, autoritarios, populistas que distorsionan la economía y producen un colapso nunca visto de la mano de farsantes y charlatanes atropelladores… Me parece que tampoco.

 

Decirle que en los últimos años sufrimos la pandemia, estiaje, sequía y que los países continuaron con su proteccionismo a través del cabotaje y practicaje, y además propusieron obras de infraestructura de alto impacto unilateralmente del interés regional en una extensión de humedales y ríos de llanuras que pueden atentar contra el ecosistema… No puede ser.

 

Que la Ley 27566 con soporte en el Acuerdo de Escazú de democracia ambiental en América aplicable nos obliga a una responsabilidad internacional… Ya lo saben.

 

El teorema de Baglini dice que cuando más lejos se está del poder, mas irresponsables son los enunciados políticos, cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven, entonces debemos ser pacientes y tolerantes… No es por acá.

 

"Entonces señor Ministro o Presidente debemos sentarnos a ¨consensuar¨, habrá que pensar en la industria naval, balizadores, habrá que aprovechar sus viajes al exterior para pedir donaciones de equipos que bien podríamos nosotros recuperar como lo hicimos con la generación fundadora de nuestra Marina Mercante"

 

 

Afirmar que los estudios de impacto ambiental son realizados por empresas o empresarios cuyo resultado está hecho a medida del solicitante, como en las encuestas y que al igual se involucra a las Universidades en sus planes de monitoreo erróneo y que se desconoce porque se asegura esta afirmación… Tampoco.

 

Que no es culpa del Paraná que de su matriz logística dependa el 85 % de la producción de cereales, oleaginosas y combustibles y generador de las necesarias divisas para corregir la macro y micro economía Argentina; entonces bajar los costos y mejorar las operaciones, porque los traiders están en Rosafe. Tampoco del yuyo denominado SOJA. Lo nuestro es ARGENTINA MÁS SOJA, debemos eliminar todas las trabas y ejecutar una revolución logística… No ya lo sabe.

 

Entonces señor Ministro o Presidente debemos sentarnos a ¨consensuar¨, habrá que pensar en la industria naval, balizadores, habrá que aprovechar sus viajes al exterior para pedir donaciones de equipos que bien podríamos nosotros recuperar como lo hicimos con la generación fundadora de nuestra Marina Mercante. Que habrá que saber cuándo y dónde se realizarán las inevitables manifestaciones con bombos y cohetes pero que nos permitan seguir trabajando para reconstruir este pobre país. Que no hay espacio para racionalizaciones porque todos vivimos y queremos trabajar en este país. Que antes de preparar el pliego de bases y condiciones del dragado y redragado de la red troncal debemos definir las áreas que vamos a considerar necesarias para el dragado pero además las determinantes y anchos de solera pero también para que tipos de buques actuales o futuros estarán destinados los esfuerzos pero fundamentalmente las condiciones de los muelles donde se ejecutara este gran esfuerzo de infraestructura. Es necesario conocer cuál es el necesario dragado de los puertos provinciales y para qué. En su hinterland que producen que justifiquen el esfuerzo.  Debemos dividir los tramos de vía troncal navegable para ejercer el DRAGADO PARA TODOS y terminar con el monopolio que hasta los gremios abrazan.

 

Para la Marina Mercante habrá que hablar con los traiders para que cada uno que reciba beneficios para de infraestructura deberá tener como mínimo un convoy barcacero de bandera argentina tripulado con argentinos.

 

El lema debiera ser PRODUCCION / INNOVACION / EMPREDIMIENTO PRIVADO que vamos a ejercer una REVOLUCION LOGISTICA. Que se va a cortar leyes, regulaciones, impuestos, tasas, código aduanero, intervención de PNA, SENASA, SANIDA DE FRONTERAS, MIGRACIONES y todo los que nos permita triplicar nuestras exportaciones. Que entonces la preocupación este enfocada en la facilidad de la infraestructura y no al revés.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA