Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 02:29
Derecho Internacional

Las aeronaves no tripuladas al servicio del transporte internacional

El transporte aéreo reviste una crucial importancia para la economía global, aunque solo corresponda a menos del 1% del volumen de bienes comercializados mundialmente, responde por más del 35% del valor comercializado, permitiendo un rápido suministro y distribución de bienes perecederos, o de alto valor agregado o en situaciones de emergencia, ya que, al cubrirse grandes distancias en poco tiempo, la velocidad adquiere mayor importancia que los costos del transporte.

 

Dentro de este contexto, las aeronaves no tripuladas constituyen un sector de la aviación en creciente y rápido desarrollo, hoy en día podemos ver frecuentemente algunas de ellas utilizadas con fines recreativos, para actividades comerciales, seguridad civil, tareas de precisión agrícola, entrenamiento y medios de comunicación, paquetería, control e inspecciones, topografía, cartografía, educación, etc.

 

Si bien las aeronaves no tripuladas para usos militares ya existían en los años ´90, su utilización más generalizada en el ámbito civil se ha producido en este siglo y se han universalizado con el término “drones”, aunque ahora también están adquiriendo gran importancia los VTOL (Vertical Take-Off and Landing).

 

Los avances tecnológicos como la realidad virtual, la biometría, la inteligencia artificial y otros están revolucionando el transporte aéreo, en concordancia con esto Videla Escalada planteo que el dinamismo y la internacionalidad son los caracteres más sobresalientes del Derecho Aeronáutico. Respecto al dinamismo dijo que “…la aviación ha experimentado en pocos años un progreso extraordinario, como consecuencia de lo cual sus necesidades, problemas y funciones, se han transformado y continúan variando a un ritmo velocísimo, no tan solo desde el punto de vista técnico, sino también social.”[1]

 

En tanto el internacionalismo es “…el carácter distintivo más notable de la materia, que también reconoce una base técnica…es una consecuencia del medio donde se desarrolla, el espacio aéreo que es uno solo para todos los países de la tierra”. Asimismo, “…Considerando esto, deben contemplarse las cualidades de la aeronave, donde prevalece el aspecto técnico, vinculados con las características de la aviación como medio de comunicación de largo recorrido dominado por la velocidad, cuyo rendimiento aumenta en razón directa de la extensión de los vuelos y cuya rapidez ha trastornado todos los módulos de las relaciones a distancia y manipulado las posibilidades de contactos entre los pueblos…”

[2]

Todo ello, ha dado lugar a la creación de organismos internacionales especializados, que se encuentran trabajando arduamente a fin de conseguir legislar sobre las novedades surgidas en la materia.

  

 

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)[3]

Para esta organización, el retiro del piloto de la aeronave plantea importantes problemas técnicos y operacionales, los cuales se continúan estudiando activamente en la comunidad aeronáutica, ya que los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS)[4] son un nuevo componente del sistema aeronáutico, basados en novedades tecnológicas de última generación, que ofrecen avances que pueden abrir nuevas y mejores aplicaciones comerciales o civiles, así como mejoras de la seguridad operacional y eficiencia de toda la aviación civil.

 

Por ello, en abril de 2005, durante la primera sesión de su 169º período de sesiones, hubo un primer acercamiento al tema de las aeronaves no tripuladas y a partir de allí se inicio un camino a fin de elaborar legislación referente al tema y lograr unificar criterios legales y técnicos.

 

El marco normativo elaborado por la OACI respecto a aeronaves autónomas se basó en lo establecido por el Artículo 8° de la Convención de Chicago de 1944[5] y el concepto operacional de gestión del tránsito aéreo mundial (Doc 9854)[6], de este modo todas las UAS, ya sean pilotadas a distancia, plenamente autónomas o combinación de ambos, están sujetas a las disposiciones del Artículo 8.

 

La integración segura de las aeronaves no tripuladas es una actividad que la OACI, los Estados y la industria aeroespacial se proponen comprender, definir e integrar, como así también contribuir con su experiencia y conocimientos.  

 

El objetivo principal de este marco normativo es lograr y conservar el nivel uniforme más elevado de seguridad operacional de los usuarios del espacio aéreo, las personas y los bienes en tierra.

 

Clasificación

Los Sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) operarán con arreglo a las normas de la OACI que existen para aeronaves tripuladas.

Las Aeronave Pilotada a Distancia (RPA), son aeronaves pilotada por un “piloto remoto”, titular de licencia, emplazado en una “estación de piloto remoto” ubicada fuera de la aeronave.

 

 Niveles de automatización

Nivel 1: Asistencia al pilotaje.

 

Nivel 2: Hay una automatización parcial del pilotaje.

 

Nivel 3: La aeronave opera de forma autónoma bajo ciertas condiciones, pero un piloto debe monitorear el vuelo y debe de estar preparado si el sistema lo solicita.

 

Nivel 4: Automatización elevada. La aeronave es autónoma en la mayoría de las. En este caso ya desaparece la figura del piloto remoto.

 

Nivel 5: Aeronave totalmente autónoma.

 

El objetivo de la OACI al tratar la aviación no tripulada fue proporcionar el marco normativo internacional fundamental mediante normas y métodos recomendados (SARPS), con el apoyo de procedimientos para los servicios de navegación aérea (PANS) y textos de orientación a efectos de afianzar la operación normal de los UAS en todo el mundo en una forma segura, armonizada y fluida comparable a las de las operaciones tripuladas.

 

La OACI publicó en Diciembre de 2020 un nuevo Reglamento Modelo, para ayudar a los países a elaborar y perfeccionar sus propias orientaciones nacionales para las operaciones interiores de las UAS, con el objetivo de brindar flexibilidad en cuanto al contenido y los niveles de tolerancia al riesgo, para que reguladores y explotadores cuenten con un marco uniforme a medida que avancen las tecnologías de las mismas, pero no interfiere en cuestiones locales que están bajo la soberanía de los Estados.

 

De este modo la OACI reconoce la creciente influencia que tienen las UAS en el transporte internacional y continúa trabajando para incluirlas en la legislación existente, como así también formular nuevas normativas, como el Reglamento Modelo, para ayudar a los países a elaborar y perfeccionar sus propias reglamentaciones nacionales.

 

 

 

 

 

 

[1] Videla Escalada Federico (1979), “Manual de Derecho Aeronáutico” (pp 17) , Buenos Aires, Argentina, ED. Victor P. de Zavalía. 

[2] Videla Escalada Federico (1979), “Manual de Derecho Aeronáutico” (pp 19) , Buenos Aires, Argentina, ED. Victor P. de Zavalía

[3] La OACI es un organismo especializado de las Naciones Unidas creado en 1944 para favorecer la vía diplomática en los aspectos relativos al transporte aéreo internacional. Dicta normas y métodos recomendados que contribuyen a armonizar reglamentos nacionales en materia de seguridad, eficiencia, protección del medio ambiente y capacidad de la aviación para posibilitar la creación de una red mundial.

[4] Unmanned Aerial System

[5] Artículo 8 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, firmado en Chicago en 1944 y enmendado por la Asamblea de la OACI (Doc 7300), estipula que: “Ninguna aeronave capaz de volar sin piloto volará sin piloto sobre el territorio de un Estado contratante sin permiso especial de dicho Estado y de conformidad con los términos de dicho permiso. Todos los Estados contratantes se comprometen a velar por que el vuelo de aeronaves sin piloto en las regiones abiertas al vuelo de aeronaves civiles se regule de tal modo que evite todo peligro a las aeronaves civiles.”

[6] El Concepto operacional de gestión del tránsito aéreo mundial, establece que “un vehículo aéreo no tripulado es una aeronave sin piloto en el sentido del Artículo 8 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, que vuela sin un piloto al mando a bordo y que se controla a distancia y plenamente desde otro lugar (tierra, otra aeronave, espacio) o que ha sido programada y es plenamente autónoma”

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA