Martes, 28 de Octubre de 2025 | 19:39
Tecnología

Terminal Pacífico Sur (TPS) incorporó poderosas tablets para mejorar sus procesos

Es uno de los puertos más importantes de Latinoamérica por donde se movilizan anualmente cerca de 9 millones de toneladas de carga: para mejorar su productividad, eficiencia y agilidad, TPS incorporó tecnología de vanguardia que permitió una significativa evolución en la efectividad y seguridad laboral.

Terminal Pacífico Sur (TPS), una de los principales puertos de contenedores de Chile y uno de los de mayor eficiencia en Latinoamérica, durante los últimos años ha realizado una  importante modernización tecnológica con el objetivo de optimizar cada vez más las operaciones cotidianas de carga se decidió incluir nuevos tabletas que permiten agilizar los movimientos de carga y descarga del terminal.

 

Al movilizar anualmente cerca de 9 millones de toneladas de carga que representan alrededor del 32% de transferencias en la región, TPS es una terminal portuaria con grandes flujos de actividades de forma simultánea. 

 

Por lo tanto, reconoce la importancia de la tecnología para promover un movimiento continuo entre todas las tareas y operadores, y la relevancia de cuidar el bienestar y seguridad de su personal al brindarle la tecnología necesaria para hacer sus jornadas más fáciles y productivas.

 

Gracias a su expertise en tecnología de última generación para condiciones y exigencias climáticas, Getac -a través de su socio local Tempel Group- fue elegida para desarrollar este proyecto. “Nuestras tabletas F110 y T800, fueron las soluciones elegidas para este proyecto por su capacidad de interconexión con los diferentes sistemas que TPS utilizaba. Estas son implementadas en los tractocamiones y grúas que operan en la terminal, con la finalidad de ofrecer instrucciones y ubicaciones precisas, además de actualizadas en tiempo real a los operarios encargados del flujo de carga y descarga. Asimismo, la naturaleza robusta de estas tabletas y su condición altamente resistente frente a las condiciones climáticas o las exigencias cotidianas del trabajo, garantizan un rendimiento superior que ha dejado atrás las fallas persistentes que presentaban otro tipo de equipos.” explicó Teddy Wang, Business Development LATAM  en Getac.

 

Para este proyecto se combinaron los equipos Getac con el software Navis, lo que generó una poderosa solución tecnológica capaz de facilitar la digitalización de procesos y a su vez aumentar la productividad de los trabajadores. “La implementación de estos dispositivos nos ha permitido identificar una reducción significativa en los tiempos de espera de los equipos y una mejor visualización de las tareas en tiempo real, mejorando el estándar con respecto a los dispositivos anteriores, todo ello con una buena aceptación incluso entre los menos familiarizados con la tecnología.” manifestó Andrés Repetto, Gerente de Operaciones en TPS. 

 

La solución implementada por TPS rápidamente muestra a los operarios de tractocamiones o grúas, las tareas específicas a realizar: indica el buque y la puerta correspondiente para una descarga. Al llegar al área de inspección, ya saben el peso, el número del contenedor, el tiempo y la ubicación exacta. Quizá su siguiente tarea sea un embarque y la instrucción sea buscar un contenedor en una ubicación exacta para llevarlo al buque y pórtico indicado en el dispositivo. El sistema se encarga de hacer un ordenamiento automático y en tiempo real, para eficientar el flujo de los vehículos. 

 

Asimismo, Gerardo Orellana, operador de tractocamion, coincide en que los beneficios de las tabletas son de gran ayuda para su operatoria diaria, ya que, pueden emplearse en la cabina sin importar la luz del sol o por las noches. Igualmente, pueden agrandar o minimizar la letra con su función táctil de zoom, y su utilización les ha generado grandes ventajas en términos de productividad, haciendo su labor mucho más ágil y sencilla. De esta forma, no han tenido problemas con los equipos, aunque las cabinas igual están expuestas a la salinidad de la brisa marina, al sol directo, a las vibraciones de los vehículos y a un trato rudo por la propia dinámica de la jornada.

 

Por su parte, Mauricio Campos Garrido, encargado de soporte y continuidad operativa en TPS explicó que: “Por el lado de soporte que teníamos que dar a los equipos, para nosotros significaba tener a una o dos personas fijas encima de la operación. El nivel de tasa de fallos que tenían los equipos anteriores era ‘atiendes un vehículo y te tienes que subir a otro’, ese nivel de tiempo nos requería a nosotros tener  alguien dedicado completamente a la operación prácticamente 24/7 día, noche, en las madrugadas, haciendo cambio de equipo, viendo por qué falla y por qué no funciona. Hoy, estos equipos nos quitan ese peso de encima.”

 

Tradicionalmente un equipo que queda fuera de servicio toma al menos media hora a 40 minutos en volver a quedar operativo, eso significa muchas veces que el vehículo queda fuera de servicio hasta que vuelva a tener sistema. Se trataba de un costo demasiado alto para una operación portuaria tan demandante. En este aspecto, Julio Quililongo de Tempel Group señala que: “Los equipos robustos en conjunto con la garantía “Bumper to Bumper”, permiten a TPS la no interrupción de sus operaciones, pues en caso de fallos en el equipo, entregamos otra tableta mientras se hace el mantenimiento.”

 

“Las tabletas son intuitivas, resistentes y amigables, y han significado para los operarios mayor precisión al digitar contenedores, solucionar problemas de forma eficaz sin pedir ayuda y mejorar el rendimiento y rapidez en la jornada laboral. Con esta tecnología, estamos un paso más cerca de apoyar a importantes sectores que influyen no solo en una mejor calidad de vida para los trabajadores sino también en el crecimiento social y económico de la región.” concluyeron desde la empresa. 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA