Martes, 21 de Octubre de 2025 | 10:49

La importancia de un proceso de incorporación completo y detallado para la prevención de riesgos laborales

Ing María Constanza Tabernero Por Ing María Constanza Tabernero
Gerente General de Grupo Pucara

La niñera de mi jefe dejó a la bebé en su cuna con un moretón en la cara, producto de un golpe y se retiró del lugar sin aviso y sin tomar medidas preventivas para la salud del niño.

Ayer se despidió en una planta una persona de maestranza que estaba vendiendo armas y chalecos antibalas.

En una empresa multinacional un empleado deshonesto entregó una planta para su saqueo. Robaron entre otras cosas más de U$S 100.000 en bronce.

 

Todos estos casos son totalmente reales que sucedieron y suceden a diario. Todos pensamos lo mismo: A mí no me va a pasar, pero ¿Usted conoce bien a sus empleados?  Desde la contratación del personal de limpieza, el plomero que entra a su casa, los profesores o personal que trabaja en el colegio de sus hijos, el chofer del micro escolar o cualquier persona con la que interactuamos a diario en nuestro trabajo. Todos los que en algún momento tenemos la tarea de contratar personal debemos asegurarnos que el proceso de incorporación sea lo mejor y más completo posible, y aun así, sepa que podemos fallar.

¿Por qué? Porque en cada entrevista, solo se ve una foto del postulante. Al seleccionar lo hacemos de acuerdo a 2 o 3 fotos (entrevistas) que podemos tener de cada persona. El cortometraje lo veremos en los primeros 3 meses de la incorporación. La película se hará a partir del tercer mes y finalizará 2 años después de que el empleado se haya ido de la empresa. Recién en ese momento podremos hacer una evaluación completa.

Esto se debe a que cada persona va cambiando a lo largo de su vida. Diferentes disparadores pueden producir cambios en sus comportamientos y sentimientos. Entre los más comunes se encuentran las deudas, drogas, alcohol, enfermedades, nuevas relaciones, ambiciones personales, etc.

Una vez un empleado de muchos años y muy querido por sus compañeros fue descubierto robando. Esta situación se pudo haber anticipado. Al investigar el porqué del cambio de su comportamiento observamos que esta persona había comenzado a robar para mantener un nivel de gastos excesivo para su nueva pareja 20 años menor que él. Además hacía ostentación de sus nuevas vivencias y no supimos captar adecuadamente las múltiples señales y alertas que nos daba.

 

 

Cuidar el proceso de incorporación del personal como clave para la prevención de riesgos laborales

Un jefe con experiencia SIEMPRE debe estar atento e interpretar las señales que dejan los cambios de comportamientos de su personal. En definitiva, desde la incorporación hasta la desvinculación todo accionar del personal es un potencial riesgo que se debe cuidar. En este apartado desarrollaremos el proceso de incorporación que es la base fundamental y primaria de la prevención de los riesgos laborales.

 

1.         Entender a fondo el tipo de puesto que vamos a cubrir es fundamental. No es lo mismo el puesto de niñera que la persona que va a limpiar nuestra casa. Si bien las dos personas deberán tener ciertas características similares, como ser una persona de bien, se esperará que para un puesto de niñera también se busque cualidades como la dulzura, la paciencia, responsabilidad, ser cuidadosa y observadora. También se requerirán otras características dependiendo de la edad del niño y de su forma de ser. En cambio para el puesto de limpieza se requerirá que sea prolija, ordenada, activa, observadora entre otras cosas.

 

2.         Solicitar un CV es indispensable. Al poder realizar esta hoja de vida desde la comodidad y el tiempo de su domicilio todo candidato pone lo mejor de uno y en la mayoría de los casos tiende a exagerar sus experiencias y capacidades. Ron Friedman, psicólogo y autor de The Best Place to Work, manifiesta que el 81 % de las personas miente en su entrevista laboral.

 

3.         Llenar una solicitud de empleo. Son preguntas personales y laborales enfocadas en lo que se desea saber del postulante. Lo ideal es que esta solicitud sea completada desde la empresa o lugar de contratación. En este lugar el candidato ya no está tan cómodo y tiene menos tiempo. Así mismo se puede agregar un pequeño test donde deba dibujar y contar una historia sobre su dibujo. Se pueden leer frustraciones y vivencias a través de los mismos.

 

4.         Comparar el CV con la solicitud de empleo es crucial para ver sus diferencias. También se debe observar omisiones, direcciones incompletas, fechas de empleo o educación, huecos en el historial de empleo, cambios de educación, información dudosa, incluso la firma final del formulario. En definitiva tratar de descubrir engaños.

 

5.         Corroborar en la entrevista inicial todas las diferencias observadas en las etapas anteriores. Se debe clarificar cualquier tipo de duda que pudo haber surgido. Es fundamental ya en esta etapa corroborar que el candidato cumpla con los valores de la empresa en la que se postula.

 

6.         Evaluar en profundidad mediante una pequeña investigación confirmatoria todas las apreciaciones obtenidas en la entrevista. No siempre el certificado de antecedentes resulta certero o actualizado. Es por ello que las investigaciones de rutina suelen ser muy útiles. Las más usadas son: redes sociales, aplicaciones que brindan información de antecedentes comerciales y laborales y también siempre es conveniente llamar a los contactos referidos por el candidato.

 

7.         Por último se debe realizar un análisis ambiental. Ir al domicilio es un procedimiento poco utilizado debido a la incomodidad y a los costos que esta actividad conlleva. Este paso es indispensable y de suma importancia. Conociendo el ambiente del postulante se puede observar quién es la familia que lo contiene y donde pasa su tiempo libre. Uno de cada 6 postulantes miente sobre el lugar y las personas con las que vive. Vuelvo a resaltar que el ambiental es el paso más importante ya que no solo se entrevista a la persona sino también a su entorno.

 

Es clave para todo el proceso de incorporación observar el lenguaje no verbal del candidato. Cuando una persona miente u oculta información ante una pregunta, todo su cuerpo muestra signos de engaño. Al observar es importante ahondar en ese tema durante la entrevista.

Es muy útil que en la recepción o el lugar de llenado del formulario de solicitud de empleo haya cámaras. Mientras la persona espera o completa el formulario su lenguaje no verbal se encuentra en su máxima expresión.

La mentira o exageración a lo largo del proceso de incorporación, muchas veces tomado como algo normal, no deja de ser una manipulación del candidato con el fin de lograr un beneficio propio, obtener el puesto.

Quien tiene la responsabilidad de contratación decide que se hace o no con este engaño, pero de ninguna manera se debe dejar que el azar tome la decisión basada en un ineficiente proceso de incorporación.

 

 

                                                

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA