Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 19:45

Ranking Top 10 de Exportadores de productos farmacéuticos

Transcurría el año 1918/19 con el inicio de la primera pandemia que azotaría a la humanidad en los últimos 100 años: la gripe española –una variante de virus influenza A, del subtipo H1N1- que se cobró cerca de 50 millones de vidas. 

 

63 años después, en 1981 nacería la segunda pandemia producto del VIH-SIDA que a la actualidad lleva cobradas más de 32 millones de víctimas y 35 millones de convivientes con la enfermedad. Apenas 38 años después y sin haber encontrado una cura definitiva, aunque sí efectiva, para el HIV, la humanidad enfrentaría una tercera pandemia por el virus COVID-19 cobrándose en 3 años casi 7 millones de muertes.

La cifra dista mucho de los 50 millones de muertos que se cobró la gripe española en un año y en gran parte se debe a la rápida acción de los laboratorios –científicos- que en tiempo récord lograron vacunas para inocular a la población evitando más decesos. Son estos laboratorios los que más crecimiento obtuvieron.

Entre ese contexto de pandemias y buscando curas para todas las otras enfermedades que aquejan a la humanidad, lo laboratorios cumplen un rol fundamental a la hora de hallar soluciones efectivas. Amados por muchos, odiados por otros, estos son los 10 países que lideran las exportaciones de productos farmacéuticos.

 

TOP 10 Reino Unido

Cayendo una posición con respecto a 2020 y con una facturación de 27.686 millones de dólares el Reino Unido ocupa la décima posición del ranking.

 

TOP 9 Italia

El país italiano ocupa la novena ubicación con un total de 38.325 millones de dólares exportados, subiendo una posición e incrementando en un 8 por ciento el valor exportado.

 

TOP 8 Francia

Cayendo una posición con respecto a 2020 Francia exportó 40.062 millones un 8 por ciento menos que en 2020.

 

TOP 7 China

El país oriental logró avanzar 3 posiciones con respecto a 2020. Convirtiéndose en el país que más crecimiento obtuvo y escalando de la décima a la séptima posición, con una cifra exportada por 48.487 millones de dólares- Un 120 por ciento de aumento con respecto al 2020

 

TOP 6 Países Bajos

Con 52.283 millones de dólares exportados los Países Bajos conservan por quinto año consecutivo su sexta posición.

 

TOP 5 Irlanda

Cayendo dos posiciones, pero aumentando un 5 por ciento el monto exportado, Irlanda con 74.075 millones de dólares se ubica entre los primeros 5 mejores del rubro farmacéutico mundial.

 

Top 4 USA

Luego de la caída en 2020 que lo llevó a perder la tercera posición alcanzada en 2019, Estados Unidos recupera un lugar en el tablero, alcanzando el cuarto puesto con una facturación de 80.054, millones de dólares. Un 50% más que la cifra alcanzada en 2020 convirtiéndolo en el segundo país que más incrementó la facturación.

 

Top 3 Bélgica

Pasando de la cuarta a la tercera posición e incrementando en un 54% la facturación con 98.695 millones de dólares exportados los laboratorios belgas ocupan el podio con medalla de bronce.

 

Top 2 Suiza

Suiza, mundialmente conocida por sus productos de excelencia ocupa por onceavo año consecutivo el segundo lugar con 102.817 millones de dólares exportados llevándose la medalla de plata. Roche, Novartis, Ferring, Sonova y Galderma

 

TOP  1 Alemania

Luego de aquella derrota en 2002 a manos de los laboratorios belgas, Alemania se lleva por decimonoveno año consecutivo la medalla de oro con 119.348 millones de dólares exportados. Excelencia y perfección para los laboratorios alemanes. Algunos de ellos: Roche Deutschland Holding; Novartis Deutschland; Boehringer Ingelheim; Bayer Pharma; Merck KGaA

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA