Martes, 21 de Octubre de 2025 | 02:27

Los desafíos de los exportadores argentinos

Por lo general las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas una vez que han podido dominar un proceso productivo dentro de un microclima con un sinfín de problemáticas diarias, que exigen innovar y resolver situaciones y obstáculos que caracteriza al mercado argentino en todos sus rubros con diferentes vicisitudes impositivas, logísticas, financieras, inflacionarias, escasez de insumos, etc. 

En ocasiones manteniéndolos rehenes de esta situación; totalmente distraídos, desenfocados, ajenos y aislados de su real competencia y exigencias de los mercados internacionales donde también descubren o se sorprenden con la oportunidad de exportar sus productos o servicios al exterior.

Las pymes son jugadores fundamentales de nuestra economía, libran batallas únicas, totalmente absurdas, ya que su principal detractor es el estado argentino con sus normativas arcaicas cortoplacistas, que vulneran diariamente cualquier proyecto y/o inversión a Mediano y Largo Plazo. Como alguna vez hemos aprendido en el juego de la vida, estas situaciones inesperadas colocan a las pymes una y otra vez en el casillero de punto de partida, para volver a comenzar el juego, mientras sus competidores regionales toman ventajas únicas e insólita generada por esta situación, impulsándose y avanzando en diferentes mercados que tristemente nuestras empresas ceden.

En conclusión, para poder emprender y llevar adelante una pyme en la República Argentina con la firme convicción de progresar y conquistar nuevos mercados en el exterior el factor común es la resiliencia de volver a empezar y reinventarse todos los días ante un estado obsoleto, que se convierte en un enemigo y verdugo, siendo a su vez, un socio en las ganancias, pero indiferente en la adversidad y pérdidas.

 

Exportar: un reto para las empresas argentinas

Según datos oficiales del INDEC en 2021, de un total de exportaciones de US$77.934 millones, solo US$10.800 millones, es decir, menos de un 14% fueron ejecutadas por alrededor de 7577 pymes. Los rubros comprendidos: Productos Primarios 39% - Agropecuarios 27% - Origen Industrial 27% - Combustible y Energía 6% (*).

Los cinco principales destinos de estas exportaciones fueron los siguientes;

  • Brasil (US$1.712 millones – 16%)
  • China (US$1.296 millones – 12%),
  • Estados Unidos (US$ 1.193 millones – 11%),
  • Chile (US$ 824 millones – 8%)
  • Uruguay (US$558 millones – 5%).

Note: Cabe destacar que en su mejor momento hubo unas 13.000 pymes exportadoras ya hace más de 12 años.

(*) https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-exportaciones-de-las-mipymes-alcanzaron-en-2021-los-us10800-millones-el-maximo-nivel-en

Se debe comprender a la pyme como protagonista y un genuino recurso de nuestra economía para generar un profundo cambio desde el ámbito privado, con el objetivo de impulsar y producir un verdadero movimiento social ascendente de los individuos, una competencia eficaz, empleos de calidad y mano de obra calificada debidamente registrada.

 

Por todo esto, el desafío de todos los actores del Comercio Internacional en Argentina es comprometerse a cambiar esta realidad, potenciar y fomentar la participación de pymes en la esfera exportadora Argentina, focalizando y mancomunando esfuerzos para garantizar un crecimiento sostenido, cada vez más robusto, revalorizando a todo el sector en su conjunto sin volver a desistir de ningún mercado.

 

¿Cuál debería ser el primer paso?

Es fundamental dar señales concretas desde el Sector Público, que el Estado deje de oprimir al sector pyme argentino con impuestos, regulaciones y reglamentaciones obsoletas para estos tiempos, mejorar las leyes laborales, lograr un sistema de financiación competitivo, garantizar políticas fiscales a mediano y largo plazo, regulaciones cambiarias libres y sustentables, desburocratizar y simplificar el comercio internacional en todo su proceso con sistemas de control ágiles y modernizada digitalización. 

 

Guía simplificada para El Exportador

Con el fin de ayudar a impulsar al sector resumiremos una guía simplificada para pymes, para que puedan ordenar sus acciones como exportadores. Si bien existe infinidad de artículos y páginas web donde se puede encontrar cuáles son las mejores herramientas para hacerlo, desde este espacio solo queremos ofrecerles una mirada simplificada de tan solo 4 pasos para exportar sin claudicar en el intento.

Paso # 1:  Evaluar y diagnosticar nuestra situación real.

Para dar este paso, se debe precisar y mensurar la acción que se está emprendiendo. Como toda actividad comercial, el principal objetivo es “ganar dinero” y para asegurar esto, se debe entender a la internacionalización de una pyme como una simple cadena de movimientos coordinados donde se debe;

  • Conocer la calidad real de los productos y características que lo diferencian para ser elegido en otro mercado
  • Comprender la capacidad instalada de producción para ofrecer una cantidad cierta
  • Cuantificar una matriz de costos y calcular los propios desvíos de la acción de exportar
  • Identificar a su competencia local e internacional

Una vez detalladas estas cuestiones, es prioritario investigar, cuáles son los requerimientos gubernamentales y comerciales para exportar, por ejemplo:

  • Habilitar como exportador ante aduana y los organismos correspondientes (SENASA, INAL, ANMAT, ETC).
  • Clasificar en el Nomenclador el Producto y listar derechos, reembolsos e intervenciones incluyendo envases primarios y secundarios.
  • Identificar medio de transporte internacional por el cual se transportarán los productos (terrestre, marítimo, aéreo, etc.)
  • Analizar el proceso de exportación completo, cómo y dónde se realizará: aduana, despachante, predio de exportación, paso fronterizo, etc.
  • Registrar y documentar costos, incluyendo impuestos locales, derechos de exportación y reintegros, traslados, tiempos totales de exportación y de recupero de impuestos, etc.

 

Considerando este primer paso en su totalidad, se podrá lograr una completa matriz de costos del producto a exportar, y definir Qué, Cuándo y Cómo ofrecerlo.

 

Paso # 2:  Registrar Derechos y Obligaciones comerciales y tributarias.

Una vez realizadas las acciones comerciales para lograr una venta al exterior, es prioritario cerrar un acuerdo por escrito entre las partes, confirmando todos los términos de la venta (vendedor, comprador, descripción exacta de la mercadería con su embalaje, cantidad, precio, término de entrega, peso, calidad, período de entrega, término de pago, jurisdicción).

El objetivo principal debe ser declarar la venta inmediatamente, ya sea por las obligaciones inherentes al registro de la misma o por su régimen arancelario. El objetivo principal debe ser fijar los derechos y obligaciones tributarias, una vez confirmada la venta, para poder resguardar nuestra matriz de costos.

 

Paso # 3; Operación Logistica, Coordinación de entrega de los productos al cliente.

El exportador debe solicitar “instrucciones de embarque al cliente” previo al inicio de este paso.

  • Preparación de la mercadería: Debemos disponer de la mercadería en las condiciones correspondientes y dar las intervenciones inherentes a la exportación.
  • Coordinación Logistica: Reservar el medio de transporte conveniente, coordinar con los actores logísticos (deposito fiscal, fletes, despachante, empresa logística internacional, etc.), completar toda la documentación previa al embarque para evitar costos extras y garantizar el debido proceso aduanero, avisar al cliente que se ha culminado y cumplido con la exportación según lo acordado.
  • Emisión de Documentos Originales de Exportación: emitir documentos que respalden el hecho de cargar y entregar la mercadería conforme con lo establecido en el contrato. Ejemplo: Factura comercial, documentos de transporte, lista de empaque, certificado de Origen, Certificados de Calidad, entre otros.
  • Tener en claro los tiempos de cada una de estas acciones, es importante para diferenciarse y entender dónde empieza y termina el proceso de entrega.

Paso # 4: Cobro y Cierre de las obligaciones comerciales y fiscales

Para facilitar el cobro de la mercadería, se debe concluir con una presentación ágil y formal de los documentos de exportación. Una vez recibido los fondos del exterior, se deberá dar el correspondiente aviso al Banco Central de la Liquidación de Divisas. El punto final de esta exportación es la solicitud ante AFIP de la devolución de impuestos vinculados y pagados anticipadamente en esta exportación (insumos, productos y servicios).

 

Conclusión: Por último, creo que todos debemos visibilizar que la República Argentina cuenta con un potencial único en el mundo, donde a pesar de su clase política y administración pública, sigue ofreciendo grandes oportunidades comparativas con infinitos recursos naturales y profesionales en todo su extenso territorio. Generando las transformaciones correctas, podremos recuperar rápidamente sectores castigados durante años y volver a participar en mercados que se han cedido a competidores naturales.

El valor más importante desarrollado por las pymes es la capacidad de adaptación a las constantes vicisitudes que sufren diariamente, aceptándolas, adecuándose rápida y profesionalmente.

Las aptitudes de nuestras pymes siempre han sido más valiosas y fuertes que las limitaciones estatales que les impide avanzar, solo resta aceptar estos límites impuestos para poder derribarlos y llegar más allá.

“Una vez aceptamos nuestros límites, vamos más allá de estos (Albert Einstein)”

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA