Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 05:45

Argentina y Brasil mantendrán el comercio controlado

Temas centrales de la agenda bilateral fueron abordados el 18 de febrero, por los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, Armando Monteiro, durante una reunión de trabajo en el Palacio de Hacienda.

"Llegamos a un acuerdo de que tenemos que tener una integración productiva que genere empleo y que miremos en el largo plazo una apertura de mercados con libre comercio", informó Cabrera en conferencia de prensa conjunta con Monteiro tras la reunión, en la que el funcionario brasileño había adelantado que propondría la liberalización total del intercambio automotor.

 

Al definir el "largo plazo", Cabrera rectificó tiempo por proceso y cambio de condiciones y apuntó al régimen de promoción de inversiones brasileño, que deriva en desequilibrios y desalienta la instalación de capitales en Argentina.

 

"Largo plazo en el sentido de que se tienen que cumplir una serie de condiciones, espero que sea lo más corto posible. Discutimos los temas que se necesitan para llegar a un libre comercio, que tienen que ver con la integración productiva, con la promoción de las inversiones que hace Brasil para las autopartes y ver cómo compatibilizamos en un régimen armonizado esta estrategia común de manera que haya equilibrios y se genere empleo en los dos países", precisó el ministro argentino.

 

"Si hablamos de largo plazo estaremos muertos", bromeó el brasileño y aseguró que no hay discrepancias con la visión argentina, en el sentido de "un horizonte de mediano plazo" que genere condiciones previas a la apertura total, como "integración productiva o regímenes que propicien inversiones equilibradas", pero con la "búsqueda firme" del objetivo "más ambicioso de libre comercio".

 

Monteiro buscaba renegociar el actual acuerdo automotor para avanzar en un esquema de libre comercio similar al que Brasil firmó con Uruguay en diciembre, que estipula un intercambio sin aranceles para los vehículos con un porcentaje establecido de componentes nacionales.

 

El acuerdo vigente con Brasil, renovado en diciembre y con vencimiento a fines de junio, establece un flex que prevé un esquema en el que por cada 1,5 dólar que se importa desde Brasil, Argentina exporta por 1 dólar.

 

El sector automotor es uno de los más sensibles en la relación comercial bilateral con Brasil y el que más gravitó en 2015 en el retroceso de la balanza de 18,8 por ciento, con un intercambio de poco más de 23 mil millones de dólares, la mitad de lo comerciado en 2011, caída generada sobre todo por la crisis económica brasileña.

 

Al respecto, Cabrera aclaró que el gobierno argentino "no quiere tomar decisiones por razones coyunturales" para equilibrar la balanza sectorial sino apostar a "una sociedad de larguísimo plazo", por lo que destacó que se convino salir a la búsqueda conjunta de nuevos mercados, ya que Brasil tiene hoy una capacidad ociosa en el sector de 50 por ciento pero en Argentina, que es su gran comprador, cayeron las exportaciones automotrices 27 por ciento.

 

El ministro brasileño puntualizó que los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú) "es una oportunidad que puede ser explorada a corto plazo en beneficio de la industria automotriz argentina y brasileña", y añadió que "uno de los objetivos de renovación del acuerdo es exactamente una estrategia de inserción conjunta en terceros mercados".

 

Las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea para un acuerdo de asociación con libre comercio fue también parte de la agenda de los ministros, que se manifestaron confiados en llegar a un consenso para presentar una oferta de acceso a mercados (eliminación de aranceles) acorde a la esperada por el bloque europea.

 

La Unión Europea espera que el Mercosur amplíe el universo arancelario que está dispuesto a desgravar, del 85 al 90 por ciento, para acercarlo al 93 por ciento propuesto por el bloque comunitario.

 

"Creemos que la oferta del Mercosur puede hacer esos pequeños ajustes para alcanzar el universo de cobertura que viabilice la oferta y estamos seguros de eso, considerando que la oferta es un marco inicial de negociación", sostuvo Monteiro, aunque no fue tan enfático en su convicción de días atrás de que el intercambio de ofertas se haría en este primer trimestre.

 

"Vamos a poder hacer el intercambio de ofertas en la medida de lo posible, aunque si se pudiera no descartamos este trimestre", estimó, mientras que el ministro argentino destacó que se impulsará "todo lo que sea necesario" para hacer esa presentación simultánea con la Unión Europea antes de que termine junio.

 

Los ministros anunciaron, además, el lanzamiento para la segunda quincena de marzo en Brasilia de una comisión bilateral de comercio, que trabajará en temas generales del intercambio y será el mecanismo para que la relación comercial se fortalezca y sea fluida y permanente, según explicaron.

 

Por último, el ministro brasileño evaluó como "muy positivo" el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) implementado por Argentina en reemplazo de la Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), contrarias a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que Cabrera calificó como un mecanismo de "prohibiciones arbitrario".

 

Fuente: mercosurabc

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA