Martes, 21 de Octubre de 2025 | 05:11
ECONOMÍA 20.12.2022

2023, un año difícil

Víctor Beker Por Víctor Beker
Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Formular pronósticos económicos es, siempre, una tarea complicada. Hacerlo en la Argentina, mucho más. Pero particularmente tratar de vaticinar qué puede depararnos el 2023 es extremadamente desafiante. No sólo por la congénita inestabilidad argentina, sino también por el incierto entorno internacional.

Hay cuatro elementos que condicionarán la economía del año próximo: el contexto internacional desfavorable; la sequía; la escasez de dólares, y el proceso electoral.

La guerra en Europa, el aumento en el precio de la energía, el alza en las tasas de interés internacionales y la desaceleración de la economía china limitarán el desempeño de la economía argentina en 2023.

 

Las condiciones meteorológicas harán que la cosecha sea inferior a la del ciclo anterior y que se inicie con retraso, al menos para la cosecha fina y la soja de primera. Ello implica que la sequía de dólares se prolongará en el tiempo.

La contracara será la prolongación de las restricciones a las importaciones, que generan dos efectos: menor actividad económica por carencia de insumos o aumentos de precios por tener que pagar las importaciones con dólares adquiridos en el mercado libre.

 

"Hay cuatro elementos que condicionarán la economía del año próximo: el contexto internacional desfavorable; la sequía; la escasez de dólares, y el proceso electoral"

 

 

La inminencia del proceso electoral lleva a excluir la posibilidad de un ajuste brusco. Los políticos, en general, creen que todo ajuste es “piantavotos”. La experiencia indica todo lo contrario. En 1985, con estabilidad económica, merced al plan Austral, el oficialismo ganó las elecciones de medio término. En 1987, se dejó de lado dicho plan, se relajaron las restricciones sobre el gasto público, aumentó la inflación y el oficialismo fue derrotado, incluyendo la decisiva elección de gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Con el plan de Convertibilidad vigente, el oficialismo ganó casi todas las elecciones entre 1991 y 1999.

Sin embargo, en el ADN de la política argentina está instalado el apotegma de que las elecciones se ganan “poniendo platita en el bolsillo de los argentinos”. Por lo tanto, cabe descartar cualquier plan de ajuste significativo.

 

En consecuencia, no se avizora ningún elemento que lleve a esperar una inflación inferior a la de 2022, como anuncia el Gobierno.

Más aún, el ajuste en el tipo de cambio oficial -que más tarde o más temprano deberá converger con el llamado dólar soja- agregará combustible al proceso inflacionario.

En este marco, la CEPAL estima que la economía argentina se desacelerará y crecerá tan sólo un 1% en 2023, lo cual implica apenas empatar la tasa de crecimiento vegetativo de la población argentina.

 

"Los políticos, en general, creen que todo ajuste es “piantavotos”. La experiencia indica todo lo contrario"

 

Las exportaciones, que concluirán 2022 con un incremento del orden del 15%, sobre los 78.000 millones de dólares de 2021, caerían un 5% el año próximo, por el retroceso de las ventas al exterior de soja, trigo, maíz, cebada, girasol y sorgo, castigados por la sequía.

 

Las importaciones, que se recuperaron alrededor de un 35% este año, retrocederían un 10% en 2023, como producto de las restricciones que deberán afrontar.

 

En síntesis, 2023 será sin dudas un año difícil de transitar. El evento electoral quizá traslade las expectativas hacia 2024 y sirva para pensar más en el futuro que en lo que será probablemente un poco propicio presente.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA