Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 05:00

Una empresa argentina y una coreana arman un hub tecnológico para explorar soluciones de logística 3.0 en América Latina y el sudeste asiático

La vinculación entre Avancargo y la coreana Coconut Silo tuvo el auspicio del BID Lab, que lanzó un mecanismo de apoyo a las asociaciones bilaterales entre empresas emergentes de Deep Tech, de dos ecosistemas geográficamente distantes, como el de América Latina y el Caribe (ALC) y el de Corea del Sur.

Avancargo, la plataforma logística 3.0 que une a dadores de carga con transportistas para hacer la gestión logística más eficiente, anunció que finalizó con la firma de los últimos documentos que formalizan el joint venture que desarrolló con la startup coreana Coconut Silo para complementar desarrollos tecnológicos entre ambos servicios.

La vinculación entre ambas compañías tuvo el auspicio del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), que en plena pandemia lanzó un programa de financiamiento y apoyo para revitalizar la economía de la región a través de la promoción de un ecosistema sostenible de empresas emergentes.

Lo hizo mediante un innovador mecanismo de apoyo a las asociaciones bilaterales entre empresas emergentes de Deep Tech, de dos ecosistemas geográficamente distantes, como el de América Latina y el Caribe (ALC) y el de Corea del Sur.

De esta manera, el programa impactó en 10 startups, 5 de la región de ALC y 5 de Corea del Sur, con la propuesta de que entre todas se formen pares para una asociación con el objetivo no solo de expandir los negocios de cada una sino también de crear un impacto social.

Tras un exhaustivo proceso de selección consistente en un análisis de los posibles matchs entre todas las startup que se presentaron de una y otra procedencia, Avancargo y su contraparte asiática quedaron dentro de las elegidas por la entidad financiera de desarrollo.

El joint venture ya recibió u$s 150.000 el año pasado y hay otros $100.000 en fondos que van a estar a disposición de la alianza entre este año y el que viene.

Este es el primer joint venture sponsoreado por el gobierno de Corea entre una empresa coreana y una argentina. Esto porque junto al BID se sumó a colaborar

Born2Global, una agencia dependiente del Ministerio de Ciencia y TIC de Corea cuya misión es expandir y transformar empresas para que se comprometan, equipen y conecten con el mercado global.

Born2Global surgió en 2013 en el centro de la escena del Silicon Valley coreano con el fin de armar la red más importante de startups, consultores, e intercambio de conocimiento además del importante apoyo económico de los entrepreneurs. En particular pone un foco estratégico en la expansión global y la entrada a otros mercados de sus startups locales.

 

“Nuestro objetivo es construir un ecosistema de movilidad más eficiente y avanzado basado en inteligencia artificial y tecnología de big data. Estamos resolviendo de manera innovadora varios problemas en el mercado, incluida la industria de logística”

 

 

 

“El objetivo final del joint venture es el desarrollo de negocios globales. La idea es crear una plataforma para que ambas compañías puedan expandirse a nivel regional y global”, explicó Diego Bertezzolo, Co-Founder & CEO de Avancargo.

Según Bertezzolo, la firma del acuerdo remata un proceso de casi un año en el que ambas empresas se fueron conociendo para detectar las potencialidades y posibilidades de construcción conjuntas. “Ya empezamos a delinear cuáles eran en concreto aquellos desarrollos tecnológicos donde podíamos colaborar y generar sinergias”, especificó.

En su asociación, Avancargo y Coconut Silo abordarán, entre otras cosas, cuestiones de impacto, de medición de huella de carbono y mitigación del daño ambiental que supone la ineficiencia en el transporte de cargas resultado de la falta de optimización de la ocupación de flota.

Estudios del propio BID resaltan que, en América Latina, la ocupación efectiva de los vehículos de carga se sitúa en el orden del 50% al 60%, contra el 75% de los países europeos y Estados Unidos. Los porcentajes en la Argentina están en línea con el promedio regional. En el sudeste asiático y en Corea, particularmente, los estudios indican que los porcentajes de vacancia son similares.

Avancargo y Coconut Silo explorarán en forma conjunta todas las soluciones posibles en deep tech que los mercados regionales y globales demanden. Soluciones para mobile, rastreo de cargas, Big Data, investigación y desarrollo, business intelligence e inteligencia artificial, son algunos de los desarrollos que se profundizarán.  Todo por parte de dos empresas que hoy están operando y son rentables, es decir que ya “pasamos el umbral de riesgo de las startups”, advirtió Bertezzolo.

“En los hechos, estamos conformando un laboratorio de innovación, un hub tecnológico donde ambas compañías recibirán apoyo una de la otra e intercambios de experiencias y know how, acceso a mercados, capacidades de comercialización de las soluciones cuyas licencias integren el joint venture y para entender cuáles son las necesidades de la región en esos terrenos”, sumó.

 

Avancargo y Coconut Silo

Avancargo es el primer on-demand B2B de transporte de carga de la Argentina. Hoy tiene 17.000 transportistas y 1.500 dadores de carga. La plataforma lleva dos años creciendo a una tasa mensual de 15%. Su base de datos cuenta con más de 70.000 camiones fiscalizados, 10% de los 700.000 que conforman el parque de unidades de automotores para servicios de carga de la Argentina.  Ya lleva realizados 30.000 viajes.

Por su parte, Coconut Silo es una nueva empresa spin-off de Hyundai Motor Group que se especializa en deep tech e Inteligencia Artificial. A través de una plataforma digital,  la compañía cada mes completa más de 1200 pedidos a una CAGR del 250% para la proyección de 2022 a 2025. Se espera que Coconut Silo brinde servicios a 75 - 100 empresas anualmente a través de distintas soluciones en los próximos tres años, señala la compañía en un informe.

“En comparación con el mercado de movilidad general, el mercado de movilidad de camiones sigue siendo una industria que ha sido lenta en la transformación digital. En medio de la tendencia mundial de los tiempos, la transformación digital del mercado de logística/camiones ya no es un futuro lejano, sino una realidad”, dijo Tony Han, COO Coconut Silo

“Nuestro objetivo es construir un ecosistema de movilidad más eficiente y avanzado basado en inteligencia artificial y tecnología de big data. Estamos resolviendo de manera innovadora varios problemas en el mercado, incluida la industria de logística”, agregó.

Coconut Silo hace que la logística transfronteriza sea más fluida con tecnología de rastreo y sin costo adicional. La startup actualmente ejecuta una plataforma de transporte de camiones en los países de la ASEAN y busca la expansión del mercado a GCC (Gulf Corporation Council). Usando la tecnología de Coconut Silo, los clientes pueden rastrear sus recursos en cualquier momento y en cualquier lugar.

“Nuestra vinculación con Avancargo está siendo por demás fructífera, hemos encontrado una sintonía muy estimulante entre nuestras visiones y misiones y esperamos seguir construyendo soluciones para impactar en nuestros mercados” concluyó .

--

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA