Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 20:32
POLITICA 13.12.2022

El renunciamiento de Cristina beneficia a Larreta

Leandro Bruni, sociólogo y politólogo de la Universidad de Belgrano  analizó el impacto pollítico y electoral de la decisión de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kichner de no presentarse a ninguna candidatura el año próximo.

Cristina Fernández de Kirchner volvió a tomar la centralidad de la escena, analiza Leandro Bruni, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano. “Con su decisión de no presentarse a ningún cargo público, ausentándose de todas las listas posibles en 2023, generó una cuota adicional de incertidumbre no sólo sobre el gobierno actual sino sobre todo respecto del mandato que se iniciará a partir de diciembre del año que viene. Con una simple frase, alteró las proyecciones y estrategias electorales tanto en el Frente de Todos como en Juntos Por el Cambio”.

“Si bien puede no ser candidata, lo cierto es que podría bendecir, respaldar y trabajar en el armado de su candidato. Esto no sería una novedad. Lo nuevo sí sería que, en vez de volver a buscar a un dialoguista por fuera de su armado, como se presentó a Alberto Fernández en 2019, podría optar por un candidato del kirchnerismo, como Wado de Pedro o Axel Kicillof. Tampoco se descarta el apoyo al propio Sergio Massa, si es que la economía logra generar la sensación de mejora de aquí a los próximos meses. Algo que, hasta hoy, pareciera ser muy difícil”, continúa el académico.

Sin embargo, destaca que el mensaje de la vicepresidenta apunta a tener efectos en Juntos Por el Cambio. “En los últimos meses, las encuestas dieron signos de cierta ineficacia en la estrategia de polarización, esgrimida a ambos lados de la grieta. La mayoría indica que, sumadas las intenciones de voto de ambos espacios, apenas superan el 40% de los votos, una cifra muy por debajo respecto de 2019, cuando representaron el 69,4%. Del otro lado, acecha Javier Milei con un caudal interesante, junto con un elevado grupo de indecisos y un puñado de votos que se reparten entre otros candidatos”, indica.

Para el anaista sin esta polarización, los principales perjudicados son Mauricio Macri, Patricia Bullrich y los denominados duros o halcones de su espacio. Para que una estrategia de polarización electoral sea efectiva, es necesario que el votante perciba rápidamente el antagonismo y el contraste. Pero sin CFK en las listas, es posible que Macri/Bullrich no reciban aquellos votos de quienes, ante su presencia, busquen la opción más contrastante. ¿Estamos, entonces, en la antesala de la caducidad de la estrategia de polarización? Es posible. En parte, nos daremos cuenta de esto si en las próximas semanas Horacio Rodríguez Larreta, el principal beneficiado por la pérdida de votos de Macri/Bullrich, decide dar un giro a su estrategia electoral y retorna a la búsqueda del votante moderado”, asegura el analista.

Para completar, Bruni sostiene que la principal certeza en el camino electoral 2023 es que nada está dicho. “Lo más importante no es el juego aislado de los candidatos, sino cómo articulan sus estrategias a partir de los movimientos de sus adversarios”, completa el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA