Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 20:28
POLITICA 31.10.2022

Paraguay pretende el peaje subvencionado

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado 29 de septiembre el Ministerio de Transporte anunció que se comenzará a cobrar peaje por primera vez en la Vía Navegable Troncal (VTN) desde la zona comprendida entre el km. 58.4 del río Paraná, tramo exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado “Confluencia”. La respuesta de Paraguay llegó vía Cancillería y amenaza con una escalada mayor solicitando un tribunal de arbitraje.

 

El nuevo cuadro tarifario, que será aplicado por la Administración General de Puertos (AGP), en su carácter de empresa concesionaria, permitirá ejecutar las tareas necesarias para desarrollar un eficiente sistema de señalización y de dragado en dicho tramo.

 

Cabe recordar que un hecho similar ocurrió cuando en el año 1993 cuando el gobierno nacional decidió hacer un llamado a licitación para que una empresa privada llevase adelante, de manera exitosa y durante 25 años, las obras de dragado y mantenimiento en el tramo conocido como “Santa Fe al Océano”. Por ese entonces ningún usuario del sistema consideró que dicho peaje se tratase de un impuesto, sino todo lo contrario, el dragado y balizamiento marcó un hito en el comercio exterior argentino. Sin embargo Paraguay no lo estaría viendo de ese modo y puso un grito en el cielo aduciendo que se trata de un impuesto cuando se trata de una tasa en concepto de servicios por dragado y balizamiento, un beneficio que además de hacer la navegación más segura, permitirá que las embarcaciones naveguen durante las 24 horas.

 

La tarifa del peaje se estableció en de u$s 1,47 o pesos para el cabotaje. Los costos logísticos están en juego y la distancia geográfica que experimentan tanto la Argentina como el Paraguay atentan contra la competitividad de nuestras exportaciones en los principales centros de consumo. Entre 30 y 40 millones de dólares se estima que podría encarecerse el comercio exterior paraguayo a partir de esta medida. En recientes declaraciones el viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería paraguaya, Enrique Franco aseguró que este peaje “atentaría contra acuerdos como el del MERCOSUR y el propio de la Hidrovía”.

 

NETNEWS consultó al Dr. Ignacio Penco, consultor marítimo y vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo - Rama Argentina. El especialista asegura que “la tasa que ha establecido Argentina que cobrará en el tramo Santa Fe a Confluencia, no presenta puntos de objeción en términos jurídicos, tal como lo establece Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná firmado entre Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay”.

 

En su Capítulo II Artículo 4° se determina que “Los países signatarios se reconocen recíprocamente la libertad de navegación en toda la Hidrovía de las embarcaciones de sus respectivas banderas, así como la navegación de embarcaciones de terceras banderas”. Mientras que en el CAPITULO III IGUALDAD DE TRATAMIENTO en artículo 6° dice que. “…los países signatarios otorgan recíprocamente a las embarcaciones de bandera de los demás países signatarios idéntico tratamiento al que conceden a las embarcaciones nacionales en materia de tributos, tarifas, tasas…” El artículo 7°. “Los países signatarios compatibilizarán y/o armonizarán sus respectivas legislaciones en la medida que fuere necesario, para crear condiciones de igualdad de oportunidad...”. El artículo  8° “…en virtud de convenios entre los países signatarios o entre éstos y terceros países o que concedan de manera unilateral a cualquiera de ellos, se harán extensivos automáticamente a los demás países signatarios del presente Acuerdo”. Como así también el CAPITULO IV LIBERTAD DE TRANSITO Art. 9 donde se establece que “Se reconoce la libertad de tránsito por la Hidrovía de las embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios y sólo podrá cobrarse la tasa retributiva de los servicios efectivamente prestados a los mismos”.

Podrá discutirse entonces el monto del peaje, pero no su legalidad.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA