Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 19:41

La exportación de arvejas argentinas obtuvo un incremento histórico en lo que va de 2022

Las arvejas forman parte de los alimentos clave para la nutrición y la seguridad alimentaria mundial, por su alto contenido en proteínas.

 

La arveja, conocida como chícharo en México, alverja en Colombia, petipoas en Vanezuela forma parte del grupo de legumbres que se cultiva con más antiguedad en la historia de la humanidad y en la mayoría de los países constituye la base de la alimentación. Sin embargo en Argentina más del 90% de las legumbres que se producen se exportan, siendo el consumo per cápita entre los 700 a 800 gramos anuales mientras que el promedio mundial se ubica por encima de los 8 kilogramos anuales por persona.

Dentro del grupo de legumbres que se producen en nuestro país, las arvejas se destacan por su alto contenido en proteínas por unidad de peso, así como también por su aporte de vitaminas y nutrientes claves para la salud.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) impulsa el desarrollo de esta producción que resulta funcional a la rotación de cultivo y positiva para el manejo del suelo. Asimismo, promueve el consumo de esta leguminosa e informa sobre el desempeño destacable de esta cadena vegetal en cuanto a su producción y exportación.

 

Producción nacional

La protagonista de la producción y el consumo local es la arveja verde, aunque actualmente se cultivan 40 variedades diferentes de arvejas amarillas y verdes. La producción de este cultivo ocupa un rol destacado expresado en una tendencia creciente en la superficie de siembra.

Según datos del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) durante la campaña 2020/2021 la superficie de sembrada de arvejas en el país registró un aumento de más del 47% en relación con la campaña 2019/2020.

En la actualidad, Argentina cuenta con más de 80.000 hectáreas de arvejas sembradas, en donde se destacan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos (que representan más del 98% de la superficie total). A su vez, la cantidad de personas que se dedican a la producción de este cultivo registró un incremento de más del 42%, según datos del SISA (Resolución General Conjunta 4.248/2018).

 

Con respecto a la producción de legumbres en manos de agricultores y agricultoras familiares se destaca como característica principal que el cultivo se realiza comúnmente junto con otras producciones hortícolas de manera consociada (por ejemplo, de manera intercalada). En el norte de Argentina, en la zona de los valles Calchaquíes, la producción de hortalizas y legumbres está orientada a la obtención de primicias, en especial de arvejas y otras legumbres, así como también, tomates y pimientos.

Las plantas de arveja, como toda leguminosa, tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico – macronutriente fundamental para el desarrollo de las plantas– y dejarlo disponible para los cultivos en el suelo, gracias a la simbiosis creada con grupos de bacterias que se alojan en las raíces de este tipo de plantas.

En cuanto a la comercialización, el sector familiar la realiza en mercados locales o regionales o ferias donde estos agricultores y agricultoras comercializan sus productos principalmente frescos, de manera directa para quienes los consumen. También, abastecen a través de intermediarios al mercado y a las grandes ferias.

 

Exportación

Según el Sistema de Certificación de Productos de Origen Vegetal del Senasa, la exportación certificada en 2022 correspondiente al grano de arveja registra alrededor de 140.000 toneladas enviadas hacia 34 destinos (los principales países fueron Venezuela –51%–, China –15%– y Brasil –10%–). 

El año aún no ha terminado y, sin embargo, Argentina logró exportar un 131% más de arvejas respecto al 2021, una cifra récord en los últimos 9 años al menos.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA