Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 05:03

La grieta de la grieta.

Días atrás se conoció la noticia acerca del despido del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Leonardo Esteban Cabrera Domínguez. La resolución 613/22 fechada el 15 de septiembre dispone “el cese de funciones en el cargo… “

A la par (o más bien antes) de la publicación oficial, corrió el latiguillo extraoficial para ser publicado en los medios amigos que desde el propio Ministerio se encargaron de difundir: “fue echado por no hacer nada”. Palabra más palabra menos, que trascienda un causal de despido tan agraviante denota que alguien se muestra orgulloso de haber ganado una batalla. Jamás en la historia política argentina un funcionario fue despedido con semejante escarnio. Aún en casos donde el motivo estuviese justificado por una causa judicial, desde el gobierno siempre han primado frases diplomáticas para con los medios de prensa. Haciendo un poco de historia, en las últimas décadas el único funcionario echado públicamente fue Gustavo Beliz, por cuenta y orden del a la sazón el ex presidente de la nación Néstor Kirchner, siendo el motivo las -fundadas- declaraciones de Beliz sobre la ex SIDE.

 

Cabe destacar por otra parte que si la permanencia en los cargos públicos dependiese de la idoneidad del funcionario y los logros obtenidos en su cartera, tendríamos elecciones por inacción cada tres meses. En dos años y medio de gestión que lleva el gobierno, Cabrera hizo tan poco como el resto de sus colegas: alguna cloaca en el puerto, la concesión de un par de restoranes…pero nada de fondo. La VTN a pesar de algunas inversiones en tecnología, sigue funcionando con el mismo esquema planteado en 2006. En mayo de 2024 vencen las concesiones portuarias que operan en el Puerto de Buenos Aires y si bien el actual gobierno tiene muy pocas probabilidades de ganar las elecciones, la elaboración de los pliegos y el llamado a licitación debería hacerse durante el 2023 y para que ello ocurra lo más sensato sería la creación de una mesa pluripartidista que permita definir una política de estado en materia logística. Nada de eso está ocurriendo. En cuanto al flagelo que padece la agonizante marina mercante, si bien hay rumores sobre algún anuncio, nada indica que se vaya a resolver la cuestión de fondo que es la asimetría impositiva que tiene la flota argentina con respecto a paraguaya y la boliviana. En cuanto a la industria naval ¡trabajaron y hay una medida para celebrar! Tiene que ver con la decisión del gobierno en haber prohibido la importación de buques pesqueros usados, ya que esa medida reactivó en forma inmediata a los astilleros. Algunos tienen órdenes de construcción para los próximos tres o cuatro años. Pero como suele ocurrir con los anuncios políticos, un gusto metálico quedó en boca de los festejantes cuando leyeron que la prohibición no alcanzaba a las barcazas usadas. Sí, efectivamente triunfaron una vez más dos personajes de un cuento ya conocido por todos: el lobista y la corrupción. Se desconoce si hay algún chofer que haya registrado los detalles del encuentro, lo que sí se rumorea es no fueron necesarios bolsos.

 

El ministro Alexis Guerrera responde al nuevo súper ministro Sergio Massa tal como lo hizo el fallecido Mario Meoni. Cuando asumió la presidencia Alberto Fernández, tras una dura interna la AGP quedó para José Beni, un kirchnerista del Instituto Patria, mientras Cabrera, otro kirchnerista pero que respondía al gobernador de Entre Río Gustavo Bordet, asumió la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables Marina Mercante de la Nación (SSPyVNMM).

No se sabe si por idoneidad o por simple puja política, o ambos, el interventor de la AGP ganó territorialidad sobre la administración de la Vía Navegable Troncal, haciéndose cargo de todo su manejo a partir de la finalización de la concesión y gracias a un decreto que estratégicamente le dio la autoridad necesaria para hacerlo, despojando de dicha función a la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables Marina Mercante de la Nación, o sea a Cabrera.

 

Este despido, según altas fuentes partidarias podría tratarse de una segunda chance para las aspiraciones políticas de Sergio Massa que nunca desistió de su anhelo presidencialista. Ganar sectores estratégicos es parte del armado necesario para construir su red de poder y cada poroto suma. El nuevo cargo le otorga el poder necesario para recuperar un sector clave que, aunque haya quedado sin poder sobre la VTN aun así cuenta con jugosas opciones. Al ya conocido maxi quiosco 24hs que maneja los waibers, cuyo otorgamiento siempre ha sido objeto de espurias transacciones, el organismo aún conserva el manejo de las licitaciones portuarias, concesiones o contrataciones que se efectúen con motivo de las acciones vinculadas al área de su competencia públicas, privatizadas o concesionadas, cuando tengan una vinculación funcional con la misma. El tigrense conoce el potencial de esas costas que conoce como la palma de sus manos.

 

En las próximas movidas se verá si el tigre logra dar el salto.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA