Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 09:59
POLITICA 26.08.2022

“A la Argentina no le interesa la educación porque sólo exporta materias primas”

El diputado nacional Facundo Manes disertó esta mañana en la Universidad de Belgrano. Subrayó que “el mayor problema de la Argentina es que no tenemos un proyecto de país y, por lo tanto, tampoco tenemos un proyecto educativo ni económico ni de energía ni de minería ni de nada”.

El médico neurólogo especialista en neurociencia explicó, ante el cuerpo académico de la UB, representantes de colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires y miembros de la comunidad, que “la grieta es humana y existe en todos lados, porque somos tribales. Pero los países que crecieron lo hicieron porque pusieron el proyecto de desarrollo por encima de sus grietas”.

En Argentina, argumentó, “el último gran proyecto fue la democracia, hace ya cuarenta años. Ahora, nos falta ponernos de acuerdo con un proyecto de desarrollo orientado a la creación de riqueza. Necesitamos un cambio de mentalidad colectiva como el de 1983 para salir de la decadencia. De lo contrario, lo único que vamos a hacer es seguir generando pobreza”, subrayó.

Con relación a los modelos económicos que pudieran permitirle a nuestro país tomar el camino del desarrollo, sostuvo que es imposible replicar los de Australia, Corea del Sur o Israel: “Un modelo posible es el de Canadá, la mitad basado en sus recursos naturales, el valor agregado que se les puede dar y las tecnologías puestas a su servicio, y la otra mitad sustentado en un dinamismo que no dependa de los recursos naturales”.

Al respecto, mencionó que nuestro país podría duplicar sus exportaciones en diez años, si apuesta al agro, la energía, la minería, la pesca y la industria del conocimiento. “En ese sentido, la universidad tiene que estar en el centro, junto con el Conicet, los laboratorios privados y una política de Estado para la transferencia tecnológica, de modo tal que el conocimiento pueda ser transformado en valor económico”.

En la actualidad, por el contrario, describió que, al no disponer de un proyecto de desarrollo, la generación de conocimiento que realizan los centros de enseñanza e investigación se encuentra completamente aislada. “A la Argentina no le interesa la educación, porque sólo exporta materias primas”, enfatizó en ese sentido.

Sin embargo, diagnosticó que la población reclama un fin de ciclo, potenciado por la post pandemia. “A diferencia de las últimas dos elecciones presidenciales, en las que la gente votó en contra del gobierno anterior, el año que viene se va a votar a favor. Las pandemias suelen cambiar las mentalidades colectivas. Por lo tanto, hay una oportunidad de unirnos en un proyecto de desarrollo”, completó.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA