Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 05:24
economía

El conflicto de Ucrania y el COVID-19 se hacen sentir en el comercio

El Barómetro sobre el Comercio de Mercaderías de la OMC realizó su última medición sobre la comercialización de productos arrojando que la perspectiva reduce el optimismo que arrojaron los resultados de febrero donde sugería que el comercio podría haberse acercado a un punto de inflexión, y se esperaría un crecimiento más fuerte en el futuro cercano.

El informe asegura que es posible que el repunte anticipado se haya visto obstaculizado por el conflicto en Ucrania, que comenzó a fines de febrero y provocó fuertes aumentos en los precios de los alimentos y la energía, que tienden a reducir los ingresos reales y el crecimiento económico. La imposición de China de bloqueos importantes para combatir un nuevo brote de COVID-19 ha perturbado aún más el comercio y la producción.

 

El índice del barómetro podría haber subido por encima de la tendencia si algunos de los datos subyacentes de los índices componentes no hubieran bajado en marzo y abril. Los índices de los componentes se suavizan para minimizar la influencia de los valores extremos, pero esto puede ocultar cambios repentinos en los últimos meses. La mayoría de los índices de componentes del barómetro están cerca o por encima de su valor de referencia de 100, por ejemplo, pedidos de exportación (101,2), productos automotrices (101,5), carga aérea (99,9), componentes electrónicos (103,8) y materias primas (99,5). Solo el envío de contenedores permanece firmemente por debajo de la tendencia (95,0). 

Los datos no suavizados de los pedidos de exportación y el flete aéreo pasaron de estar por encima de la tendencia en un período a estar por debajo de la tendencia en el siguiente, lo que sugiere una caída más pronunciada. Si la crisis de Ucrania y los bloqueos de China persisten, su impacto puede verse más claramente en la próxima publicación.

En abril, la OMC pronosticó un crecimiento del 3,0% en el volumen del comercio mundial de mercancías en 2022, por debajo del crecimiento del 4,7% pronosticado en octubre pasado. La lectura actual del barómetro es ampliamente consistente con la proyección de abril, pero los pronósticos son menos seguros en este momento y deben interpretarse con cuidado.

 

Acerca del Barómetro de Comercio

El Goods Trade Barometer es un indicador principal compuesto que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes por delante de las estadísticas de volumen de comercio convencionales. Las lecturas de 100 indican un crecimiento en línea con las tendencias a mediano plazo; los valores superiores a 100 sugieren un crecimiento superior a la tendencia, mientras que los valores inferiores a 100 indican lo contrario. 

El Barómetro del Comercio de Mercancías completo está disponible AQUÍ.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA