Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 05:39

“El comercio exterior en 2016”

Por Orlando J. Ferreres. Economista. Titular de Orlando J. Ferreres & Asociados.

Este año el comercio internacional del mundo está disminuyendo producto de la contracción de precios por un lado y de la reducción de volúmenes por otro. Es una combinación muy mala para las perspectivas comerciales globales. Adicionalmente, las bolsas, que estaban muy sobrevaluadas, se están normalizando, es decir, está cayendo el precio de las acciones, lo que tampoco contribuye a generar un clima de mejor confianza mundial.

 

En este contexto, para poder apreciar la probable evolución de nuestro comercio exterior en 2016, tenemos que observar las regiones que más nos afectan: Brasil y China.

 

En el caso de nuestro vecino, está influenciado por las políticas de control de precios o “precios regulados” que Dilma Rousseff copió de Cristina Kirchner, las que dieron resultados por un tiempo pero luego hubo que pagar el precio de actualizarlos, lo que está ocurriendo en este momento. Además de los temas económicos, tanto internacionales como internos de Brasil, que no son favorables a ese país, también se complicó el tema de las investigaciones por corrupción estatal, que afectaron a muchos funcionarios del gobierno, incluso a Lula da Silva, el anterior Presidente del país. La empresa petrolera estatal brasileña ha perdido el 95% de su valor en dólares, tanto por las investigaciones de sobornos, como por la caída del precio internacional del petróleo frente a las grandes inversiones de exploración en pre-sal en el mar que implica un petróleo mucho más caro que el costo internacional.

 

“Nuestro principal cliente va seguir en recesión, con una caída del producto de alrededor del 3% adicional a lo que ya bajó y va a seguir la inflación en los dos dígitos, con una cierta caída del salario real y aumento de la desocupación. En este contexto es difícil que podamos exportar más a Brasil”

 

También afectó a Brasil la caída del precio del hierro y de otras materias primas que ese país exporta, lo que unido a un atraso cambiario significativo, ahogaron las exportaciones de ese país. Con las correcciones de tarifas y precios regulados, se aceleró la inflación que ya llegó a los dos dígitos aun cuando se aumentó fuerte la tasa de interés, para tratar de neutralizar esos aumentos. En los últimos meses se aceleró la tasa de devaluación y la moneda brasileña se cotiza alrededor de 4 reales/dólar. Recordemos que el real se había revaluado desde 3,80 hasta 1,55 reales/dólar. La mayor devaluación impulsó los precios hacia arriba lo que no pudo ser neutralizado, como dijimos, por la gran suba de la tasa de interés.

 

En resumen, nuestro principal cliente va seguir en recesión, con una caída del producto de alrededor del 3% adicional a lo que ya bajó, y va a seguir la inflación en los dos dígitos con una cierta caída del salario real y aumento de la desocupación. En este contexto es difícil que podamos exportar más a Brasil.

 

“La estrategia es la adecuada y dará sus frutos con el tiempo”

 

El caso de China, que fue el motor de la economía internacional desde la crisis mundial de las hipotecas subprime de 2008, con una inversión bruta interna fija que pasó del 30% del PBI en aquella época a 50% del PBI en los últimos años, no ha podido sostener más ese gran esfuerzo inversor y está desacelerando su economía a pasos muy fuertes, importando menos que en años anteriores. Por otro lado, está haciendo una transición a un mayor consumo interno como motor de su economía e importa menos hierro, menos metales de todo tipo, y también menos soja y otros alimentos.

 

El resto de las regiones con las que comerciamos están con una perspectiva aceptable de sus economías, aunque con un crecimiento bajo.

 

Resumiendo el contexto y nuestras posibilidades de aprovecharlo, las exportaciones para 2016 serían las siguientes:

 

Vemos esa desaceleración del mundo, como dijimos en volúmenes y precios, está llevándonos a un nivel menor de comercio expresado en dólares en relación a las cifras que ya habíamos obtenido antes. La exportación de Productos Primarios y de Manufacturas de Origen Agropecuario será mayor este año, pero muy disminuida respecto de otros ejercicios anteriores. Esto es mucho más llamativo en las Manufacturas de Origen Industrial y los Combustibles que caen en 35% y 59% en relación a las cifras ya logradas en 2013.

 

Esta perspectiva no es la que deseamos pero debemos recordar que también están disminuyendo nuestras importaciones, con lo cual el saldo del Balance Comercial puede mantenerse en niveles aceptables, en este año de transición de la economía argentina.

 

Es un año que debemos aprovechar para corregir las distorsiones y trabas que rigen sobre muchos sectores de la economía argentina y sobre todo sobre el comercio exterior. La reunificación de los mercados cambiarios, la eliminación del cepo a la compra de divisas, la actualización del tipo de cambio, la eliminación de todas las retenciones a las exportaciones (salvo a la soja que bajó 5 puntos), la eliminación de los ROE verdes (a los vegetales) o rojos (a las carnes) más el fin de la DJAI, la corrección a las retenciones mineras y a las exportaciones industriales,  brindan un panorama alentador de nuestro sector externo aunque será necesario esperar a ejercicios futuros para ver la respuesta de estos sectores en sus ventas al extranjero, que crecerán de manera significativa.

 

Nuestro mercado debe comprender a los 7300 millones de habitantes del mundo, pero sin descartar el mercado interno nuestro de 42 millones de argentinos. La estrategia es la adecuada y dará sus frutos con el tiempo.

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA