Martes, 28 de Octubre de 2025 | 07:33
ECONOMÍA 15.03.2016

Estiman que crecerán fusiones y adquisiciones empresarias en el sector petrolero

Las fusiones y adquisiciones de empresas en el mercado local de petróleo y gas aumentarán a partir de las “señales positivas a los inversores internacionales” emitidas por el gobierno nacional, que “buscan la apertura de la economía local al mercado mundial”, estimó la consultora local First Corporate Finance Advisors.

En un análisis del sector, First resalta que “el levantamiento del cepo cambiario, el sinceramiento del tipo de cambio, la apertura de las exportaciones e importaciones, la eliminación de retenciones y aranceles, son sólo algunas de las medidas tomadas que atraerán inversiones en el corto plazo”.

 

Además, añade el informe, “es un buen momento para la entrada de inversores financieros, ya que se estima que hay más de 40 mil millones de dólares de fondos de private equity disponibles para invertir en la industria”.

 

Según el análisis de la consultora, otro aspecto a considerar es la competitividad del sector: “las empresas tienen que alinearse con la tendencia internacional de reducción de costos, y para esto se necesita mayor inversión en tecnología e innovación”.

 

“Esta búsqueda de eficiencia es una oportunidad para que las compañías generen valor”, en un país que “tiene los recursos para convertirse en una potencia energética”, considera First.

 

El análisis detalla que desde 2014 se anunciaron transacciones locales por más de 2.000 millones de dólares, mientras YPF fue responsable de más del 50% del monto operado.

 

La petrolera estatal adquirió, junto con Pluspetrol, los activos en la Argentina de Apache Corp. en 1.069 millones de dólares; la participación de Petrobras en Puesto Hernández, por 41 millones; y en el sector petroquímico, junto con el grupo Sielecki, Petroken/Petroquímica Cuyo, en 165 millones.

 

Otras operaciones relevantes, en el último bienio, fueron las compras de Apco oil & gas por parte de Pluspetrol (en 394 millones de dólares); de los activos de Petrobras en la cuenca austral por la Compañía General de Combustibles (101 millones); y de Chañares Herrados por Medanito (por 85 millones).

 

La lista se completa con la venta de los activos locales de Skanska al grupo Pérez Companc (en 75 millones de dólares); de Americas Petrogas a Tecpetrol (en 63 millones); de Gran Tierra Energy al grupo argentino-canadiense Madalena Energy (en 63 millones); y de los activos nacionales de Lupatech a Sophia Capital (en 22 millones de dólares).

 

“Los inversores -precisa First- han sido mayormente grupos nacionales, quienes capitalizaron su experiencia y entendimiento del contexto local para posicionarse ante el potencial despegue del sector”.

 

El informe destaca que se busca aprovechar ”que las valuaciones de las empresas argentinas se encuentran entre 40 y 60% por debajo de sus pares regionales e internacionales”.

 

Fuente: Telam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA