Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 04:54
Política económica

¿Guerra contra la inflación o guerra contra su coalición?

Martín Simonetta Por Martín Simonetta
Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre

Como sucede de forma recurrente en la historia económica argentina, el Presidente Fernández lanzó una nueva “cruzada” voluntarista contra la inflación. Con una denominación de dudoso gusto, en el contexto global de la guerra de Ucrania, eligió el concepto de “guerra contra la inflación” como idea fuerza motivadora para vencer al “enemigo invisible” que hace subir los precios en Argentina.

Como es sabido Argentina cuenta con una de las inflaciones más altas del planeta: superior al 50 por ciento anual, en la que diversos precios se encuentran reprimidos tales como las tarifas de servicios públicos. La situación es tal que incluso en el mes de febrero la inflación mensual de nuestro país fue superior a la de Venezuela.

 

Por otra parte, diversos factores adicionales a la emisión monetaria hacen pensar que a lo largo del 2022 podríamos vivir experiencias que incrementen aún más ese alarmante número. Una de ellas es la suba de los precios internacionales de los commodities que la Argentina importa en el marco de la verdadera guerra (la Ucraniano-Rusa). Especialmente el caso del gas que llega al país desde Bolivia.

 

Deliberado diagnóstico equivocado

Hemos dichos que las medidas anunciadas por el presidente poco tienen que ver con la neutralización de las causas de la salvaje inflación de nuestro país. Por ejemplo, el anuncio del relanzamiento de “precios cuidados”, set de medidas que a lo largo de la historia se utilizó sin ningún tipo de éxito en materia inflacionaria.

 

"Es muy claro que el presidente – con experiencia en gestión y conocimiento económico- sabe que estas medidas son inefectivas en la guerra inflacionaria"

 

Es muy claro que el presidente -con experiencia en gestión y conocimiento económico- sabe que estas medidas son inefectivas en la guerra inflacionaria. Pero, ¿por qué las lanza y las anuncia entonces? Tal vez tenga que ver con la estrategia más política que económica, orientada a mostrar a la ciudadanía cierta proactividad ante el problema, en el marco de la redefinición de los liderazgos en la coalición gobernante y teniendo en cuenta que -para buena parte de los argentinos- la explicación de las verdaderas causas de la inflación es un “tema técnico”, no tan comprensible.

 

Desafío político más que económico

Pero el desafío del presidente es más político que económico. La crisis del Frente de Todos -a partir del alejamiento del grupo seguidor de la vicepresidente Cristina Kirchner- es la batalla de fondo. El ajedrez económico se produce en el contexto de una pulseada política en la que los “K” quieren despegarse de los costos políticos del ajuste económico, de un gasto público asfixiante que acarreó un déficit fiscal insostenible. Aprovechando el mencionado desconocimiento ciudadano de la problemática económico-financiera, el kirchnerismo logró imponer -en una parte de la población- el mito del “desendeudamiento”. Tengamos en cuenta que sus seguidores defienden con ahínco la creencia de que Néstor Kirchner “nos desdendeudó”, pagando la totalidad de la deuda pública argentina y no la totalidad de la deuda del país con el FMI, que representaba representativa apenas un 9% de la deuda pública total.

 

"La oportunidad abierta por el boom de los precios de la soja, el trigo, el maíz, es eclipsada por las preocupaciones de corto plazo generadas por del incremento de los costos energéticos, en los que el país es deficitario"

 

 

En la actualidad, tal como en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial, los precios internacionales de los productos que la Argentina exporta nos sonríen. Pero, dadas las vulnerabilidades estructurales, este viento de cola no es suficiente para capitalizar la circunstancia. La oportunidad abierta por el boom de los precios de la soja, el trigo, el maíz, es eclipsada por las preocupaciones de corto plazo generadas por del incremento de los costos energéticos, en los que el país es deficitario.

 

El éxito o no del rebote económico post COVID, tras la gran devaluación sufrida por la economía argentina en los últimos años (emulando la salida de la crisis 2001-2002), será uno de los factores claves para definir la interna política Alberto-Cristina. Y, en consecuencia, de la continuidad o no de la fuerza del llamado movimiento kirchnerista en la vida política y económica de nuestro país.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA