Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 06:53
ECONOMÍA 24.02.2022

Guerra Rusia-Ucrania: los 5 impactos económicos inmediatos y las consecuencias para Argentina

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, analizó las consecuencias económicas inmediatas de la Guerra Rusia-Ucrania, que está en marcha desde hoy jueves 24 de marzo.




1. Una caída de la tasa de crecimiento de la economía mundial. "La estimación del FMI de un aumento del PBI global del 4,4% para 2022 deberá ser revisada a la baja. La magnitud de la revisión dependerá de la intensidad y duración del conflicto. Las peores perspectivas son, naturalmente, para el continente europeo"

2. Un fuerte impacto en el mercado energético. "Rusia es un importante productor y exportador de gas. Un 40% del consumo europeo es provisto por ese país. Esto tendrá un efecto alcista en el precio del gas y en la disponibilidad de gas licuado a escala mundial. También el precio del petróleo acusará un impacto al alza, ya sea porque Rusia reduzca sus exportaciones o porque los países occidentales impongan sanciones a quienes las adquieran"

3. Un alza del precio de cereales y oleaginosas. "Rusia y Ucrania son fuertes productores y exportadores de trigo. La merma en la oferta, debido al conflicto bélico, dispararía los precios, abarcando al resto de los cereales y oleaginosas"

4. Un impacto en los mercados financieros. "Como en todo momento de turbulencia, se espera una liquidación de activos financieros en favor del oro y del dólar, que son los activos de reserva por excelencia. De todas maneras, la suerte del dólar estará atada al rol que jueguen los Estados Unidos en el conflicto",

5. Consecuencias para la Argentina. "El aumento en el precio de nuestras exportaciones primarias puede ser un factor positivo, aunque el menor crecimiento de la economía mundial conspirará contra el resto de nuestras ventas al exterior, y deberemos hacer frente a un abultamiento de la factura por las importaciones de energía. El relativo aislamiento de la Argentina respecto de los mercados de capitales haría que las turbulencias financieras puedan tener un menor efecto que en otros países"

En el mismo sentido, Luis Argüero, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano, profundizó sobre las amenazas y oportunidades que la Guerra Rusia-Ucrania trae aparejadas para la economía argentina.

Al respecto, coincidió en que, "si bien la Argentina se beneficiará por el incremento del precio de los alimentos, esto se compensará con los crecientes costos de importación de energía. "En un contexto de debate interno sobre los subsidios al consumo energético, el incremento en los costos de generación hará prácticamente imposible que estos subsidios bajen en términos reales en 2022", pronostica.

Por otro lado, sostuvo que a pesar de que "la errática política exterior argentina no permite prever cuál será la postura de un país que hace días nomás tuvo a su presidente ofreciéndolo como puerta de entrada de Rusia a la región, en un contexto de negociación con el FMI y con la necesidad de conseguir el apoyo de las potencias occidentales, la Argentina se verá obligada a elegir un bando".

Desde la perspectiva comercial, indicó que, como "sólo el 1% de las exportaciones argentinas tiene como destino Rusia, y hay pocas inversiones rusas en el país, no habrá un impacto fuerte si se impone algún tipo de sanción en el comercio de mercancías o a empresas de origen ruso".

Y por último, destacó que, en el largo plazo, el conflicto puede presentar una oportunidad para la Argentina: "Europa limitará sus importaciones de energía desde Rusia, y necesitará importar desde otros orígenes. El potencial que tiene Argentina en el sector y la histórica buena relación entre nuestro país y el continente europeo lo presenta como una interesante opción para suplir parte de esa futura demanda".
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA