Martes, 21 de Octubre de 2025 | 08:47

Reunión clave entre gobierno y sindicatos por la Marina Mercante

El Ministro de Transporte Alexis Guerrera está llevando adelante reuniones con los sectores vinculados a la Marina Mercante. La orden para llevar a cabo estos encuentros, según lo indica el último comunicado enviado por el ministerio, fue impartida por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

 

Guerrera comenzó el 2022 con una agenda complicada. El pasado 27 de enero la primera reunión fue con las cámaras del sector que nuclean a armadores y otros empresarios del sector. Algunos con intereses exclusivos en la bandera argentina mientras otros con sus negocios repartidos en otras banderas hecho que les permite beneficiarse de impresionantes diferencias impositivas y laborales.

Según declaraciones del ministerio la reunión tiene como objetivo “impulsar medidas que beneficien a esta industria, potenciando la defensa de los intereses nacionales”.

Resultaría la reedición de la Semana De Mayo para la marina mercante donde las navegaciones por las redes reemplazan las tertulias en bares y casas de figuras ilustres. Quizás esta vez el sector logre su Cabildo Abierto definiendo posturas que permitan la elaboración de un plan estratégico e inmediato que permita el resurgimiento de la actividad.

Los empresarios buscan solucionar las asimetrías impositivas-laborales frente al resto de los países que navegan aguas argentinas, transportando mercaderías argentinas. Su postura es simple y sencilla dado que de no obtener las mismas condiciones que les ofrecen en las banderas paraguaya o boliviana no vuelven a la argentina, mientras que para aquellos empresarios que están operando actualmente bajo bandera argentina la decisión dependerá de cuánto puedan seguir resistiendo con condiciones laborales e impositivas totalmente adversas.

Otro sector involucrado en esta historia son los sindicatos que representan a los trabajadores marítimos-fluviales. Haciendo un repaso de los últimos acontecimientos, se destacan los que a principios de año patearon el tablero, amenazando con “paralizar el comercio exterior” si no eran escuchados. A dos años de gobierno, nunca tuvieron una reunión ignorando esta actividad de orden primordial. La orden presidencial – se sabrá a futuro si se trata de escuchar para solucionar o patear para adelante los problemas. 

El balance de esa primera reunión, según declaraciones de algunos participantes fue positivo, aunque días después ocurriese un traspié con el buque Piray Guazú, disparador del conflicto, que en su intento por exiliarse bajo la bandera paraguaya había sido “apresado” por algunos gremios que se enteraron de la noticia reteniéndolo en el puerto correntino. La nave había quedado bajo la custodia de funcionarios del gobierno, pero "misteriosamente" logró “liberarse” y concretar su partida hacia el puerto paraguayo.

En el día de hoy, los sindicatos volverán a reunirse con el Ministro Guerrera donde deberán presentar una propuesta demostrando si están a la altura que requiere la circunstancia para lograr su aporte en pos de recuperar la Marina Mercante Argentina. Hace unos años la diferencia del trabajador argentino frente al paraguayo rondaba el 48 por ciento, hoy la cifra es superior. ¿Sabrán los gremios estar a la altura que requiere la circunstancia? ¿Podrán romper con su paradigma de lucha permanente y comprender que igualar los costos rompiendo con las asimetrías, si realmente se quiere una nueva generación de la marina mercante? ¿O preferirán verse como los últimos ascensoristas que quedan perdidamente trabajando en algún edificio público? Hay gremios que entendieron la magnitud de la responsabilidad que recae sobre sus espaldas ¿serán todos?  Un tema difícil, no imposible.

El último y no menos importante actor en esta situación es el gobierno que ostenta casi treinta años de inacción como carta de presentación. Durante años el sector vio desfilar a ministros y funcionarios con conocimientos nulos en la actividad, algunos tomaron cursos y casi al final de su gestión comprendieron la dinámica de la actividad. La destrucción está a la vista toda vez que por lo menos 40 empresas argentinas se radicaron en Paraguay para continuar haciendo el mismo negocio con los beneficios impositivos y laborales que otorga el país hermano. ¿Habrá cambiado la orden presidencial de “pateemos para adelante el problema con alguna promesa” por “recuperemos la marina mercante”? El Estado debería bajar y eliminar impuestos hasta que solo quede para pagar un 10 % por ciento de IVA y un 10% por ciento de ganancias. Parecería poco a simple vista, pero es mucho si se considera que hoy cobran mucho de nada. Un tema difícil, no imposible.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA