Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 00:02
NOVEDADES 26.10.2021
Economía

¿Pasarán las tarjetas de crédito a ser una cosa del pasado? Las generaciones más jóvenes gastan el dinero de forma diferente

Las generaciones más jóvenes gastan el dinero de forma diferente y cada vez hay más señales que nos indican que no están tan interesadas ??en endeudarse.

Sobre este tema conversaron Anthony Eisen, co-director ejecutivo y co-fundador de Afterpay, la empresa de tecnología financiera más grande de Australia (por capitalización en la bolsa de valores local) y Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de J.P. Morgan Private Bank, durante la sexta edición del J.P. Morgan Tech Exchange.

 

De una cultura del crédito a otra del débito

"Realmente se trata de entender a una generación que busca algo diferente", comentó Anthony Eisen, quien cree que las generaciones Z y Y han visto las trampas de los créditos y las deudas "materializarse en tiempo real en sus vidas".

 

“La tendencia más importante es el cambio de la economía del crédito a la del débito. Después de la crisis financiera global surgió la sensación de estar atrapado en una deuda sin fin". Al haber sido directamente afectados por la crisis, Eisen notó que los relativamente jóvenes se encontraban sumidos en espirales de deuda de las que era difícil recuperarse. “Cuando analizas las estadísticas de 2010 en adelante, te das cuenta de que, por primera vez en la historia, las tarjetas y transacciones de débito han crecido desproporcionadamente más que las de las tarjetas de crédito”, explicó.



“Es una forma de pensar sobre el presupuesto, que busca simplicidad, confianza y transparencia sin compromisos y deudas de más largo plazo".

 

¿Qué tan importante es este cambio demográfico?

La respuesta de Eisen es simple: mucho. La Generación del Milenio (también conocida como Generación Y) y la Generación Z (generalmente aplicada a aquellos nacidos entre 1996 y 2012) podrían considerarse el grupo demográfico más importante de la economía. "Muy pronto van a generar el 50% de todo el Producto Interno Bruto a nivel mundial". Por esto es importante entender cómo ven el dinero, los métodos de pago que quieren usar y lo que compran.

 

Eisen cree que las generaciones más jóvenes están más enfocadas en presupuestar sus actividades y experiencias, y en hacer estas compras con su propio dinero, pagándolas a plazos pero sin intereses adicionales.

 

¿Dónde entra Afterpay?

Afterpay es una plataforma que conecta a comerciantes minoristas y clientes de todo el mundo. Permite comprar bienes por adelantado y pagarlos en cuatro cuotas iguales sin incurrir en intereses. A nivel mundial, sus clientes pertenecen a las generaciones Y y Z y son predominantemente mujeres entre 30 y 35 años.

 

“No venimos desde las finanzas o los pagos”, dijo Eisen, "venimos desde una perspectiva de venta minorista y comercio electrónico, y creo que esta diferencia es muy, muy importante". "Cuando ves la conexión que tenemos con los clientes, entiendes cómo ganamos dinero". De hecho, un diferenciador clave para Afterpay es que no cobra al cliente, sino a los comercios minoristas, que pagan una tarifa a cambio de referencias, clientes nuevos, pedidos con valores más altos y canastas de mayor tamaño.

 

En Australia se puede comprar un billete de avión, boletos para eventos o hacer una reserva de hotel con Afterpay, o incluso usarlo para ir al dentista. " A diferencia de lo que ofrece un servicio de pago, el comerciante conecta con los clientes a través de nuestra plataforma".

 

¿Hacia dónde vamos?

Si bien Afterpay compite con empresas nuevas y establecidas, su crecimiento ha sido notable. Eisen explica que el dato que sigue más de cerca es la frecuencia de uso para comprar. “Esta es la métrica que marca la diferencia, la que impulsa nuestra red como negocio, pero, lo más importante, la que genera el mayor impacto en los comercios y convierte a la plataforma Afterpay en un punto de acceso ".

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA