Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 23:58
ECONOMÍA 19.10.2021
Inversiones

Inversiones sustentables y sostenibles: qué experiencias hay en la Argentina

En forma creciente, el país es sede de proyectos que se enmarcan en esta nueva forma de concebir los negocios. Criptomonedas, alimentación e indumentaria se suben a la ola.

Sustentable y sostenible. Dos palabras que se escuchan cada vez más, se parecen mucho y es común que se las tome por sinónimos, pero no lo son.

 

“Desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible, que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras”, sostiene un documento del “Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo” de la Universidad de Lomas de Zamora (U.N.L.Z).

 

Ecofintech - Criptomonedas Verdes

“Somos ambas cosas”, desafía Claudia Moray, abogada y arquitecta argentina, especialista en Derecho Ambiental y encargada del Departamento de Legales de GreenBondMeter (GBM), la alianza global que da sustento a GBMcoin, un utility token cuya adquisición ayuda a la preservación de bosques o selvas amenazadas por la deforestación.

 

GBM es sustentable porque la adquisición de su Token hace posible la remediación ambiental. La plataforma ya inició el proceso de reconversión integral de un campo de 25.000 hectáreas en la selva paranaense, en Misiones, que estaba sometido a un proceso de deforestación controlada. Dicha reserva puede absorber unas 115.000 toneladas de carbono, lo que equivale a quitar 25.000 autos de circulación al año.

 

La iniciativa de GBM es, a su vez, sostenible: “En esas tierras, los obrajeros contratistas que trabajaban en la extracción de madera, ahora preservaran su ocupación e ingresos a través de las tareas de reforestación”, amplía Moray.

 

La propuesta de Green Bond Meter (GBM) consiste en la conservación y recuperación del patrimonio natural en Argentina y alrededor del mundo. Es una solución que invita a proteger 100 millones de hectáreas de biosferas en peligro (flora, fauna, tierra) durante 100 años mediante la creación de un ecosistema que combina las tecnologías Blockchain, GIS y AI.

 

La de GBM es una de las experiencias más significativas y de reciente aparición en materia de sostenibilidad y sustentabilidad. Pero no es la única.  La Argentina está siendo sede de otros proyectos que se instalan en ese terreno, en distintos sectores.

 

 

La alimentación

Sostenible y sustentable, también es el chocolate Belcolade producido en Bélgica con la certificación de “Cacao Trace”, un programa de Grupo Puratos cuya filial en la Argentina ha comenzado a comercializar hace poco tiempo en el país. El núcleo del programa es una bonificación especial de diez centavos por kilo de chocolate terminado para los agricultores, para que lo destinen a mejoras de su comunidad.  Los tres pilares principales del programa son: 1. Capacitación a los productores para mejorar la calidad del cacao y rendimiento de la plantación, 2. Creación de Centros de postcosecha y fermentación del cacao en 7 países productores de cacao 3. El bonus de chocolate (10 centavos de Euros) se reinvierte en las comunidades para mejorar sus condiciones de vida, como por ejemplo la construcción de escuelas y maternidades, entre otros. Este año se prevee recolectar 1 millón de euros a nivel global.

 

“Somos responsables de toda la cadena; no nos es indiferente si la gente realiza su producción en condiciones dignas o no y si encuentra en el cultivo de Cacao un medio para su superación, para mejorar su vida y la de sus familias y entorno comunitario”. Destaca Romina Broda, Gerente General de Puratos Argentina.

 

Dentro del rubro alimenticio, también las bebidas vegetales están teniendo un mayor desarrollo en Argentina. Una producción que tiene un impacto sustentable y sostenible en el planeta. “Las bebidas vegetales suman una nueva opción para los consumidores que buscan alimentarse bien y causar menos daño al planeta. Hoy el consumidor es más consciente del origen de los productos que consumen y nosotros somos parte de esa opción dando la posibilidad de acceder a productos alternativos, de excelente calidad y a un precio razonable” destaca Marcelo D`Abramo  CEO de las bebidas vegetales VRINK.

 

Indumentaria, accesorios

La inversión en proyectos sustentables y sostenibles abarca cada vez más sectores. “La ropa es uno de ellos”, advierte Santiago De Agostini,  representante en la Argentina de Wearever, firma global de ropa interior para la incontinencia urinaria, otro rubro donde la tendencia hacia lo sustentable comienza tomar cada vez más preeminencia.

 

“Un simple pañal descartable tarda 500 años en degradarse. Es decir que, el paquete más pequeño, de ocho unidades, comportará 4000 años de biodegradación” advierte De Agostini.

 

Los productos Wearever, en tanto, son reutilizables en hasta 250 oportunidades con la capacidad de que siete prendas pueden reemplazar hasta 1400 productos desechables.

 

La noción de sustentabilidad abarca desde la confección de las prendas, desarrolladas totalmente en base a textiles que son mucho más sanos para la degradación natural, hasta el packaging, para el que se usa cartón reciclado y tintas a base de aceites vegetales y agua. Y por otro lado, los productos no se testean en animales.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA