Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 03:02
ECONOMÍA 20.09.2021
Opinión

Un gobierno fracturado no puede “poner plata en el bolsillo de la gente”

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano la  advierte que “la opción que parece ser la elegida es interpretar que la debacle electoral puede contrarrestarse ‘poniendo plata en el bolsillo de la gente’, para generar un shock de consumo. A tal efecto, habría un aumento general de salarios y jubilaciones para las escalas más bajas y se incrementaría el gasto social y la obra pública, utilizando para ello los fondos provistos por el FMI y, llegado el caso, emitiendo una cuasi-moneda para su financiamiento. A ello se sumaría una estricta política de control de precios con fuertes sanciones a quienes no la acaten”

 

Beker analizó los escenarios económicos que plantea “la inédita, imprevista y aplastante derrota del oficialismo” en las PASO 2021, que “generó una crisis política aún en desarrollo”.


Este paquete probablemente requiera de un cepo reforzado que se extendería al mercado ‘blue’. Sin embargo, esta estrategia tropezaría con la dificultad que plantea para su implementación un gobierno debilitado y fracturado. Además, si el resultado de noviembre no fuera el esperado, podrían reeditarse las 72 horas de furia de la semana pasada”, anticipa.

“Si bien los cambios en el Gabinete parecen indicar que una segunda alternativa ha sido dejada de lado, la otra opción consistiría en interpretar el mensaje de las urnas como un voto en favor de una liberalización de la economía. En abono de esta interpretación, cabe señalar que, por primera vez en muchos años, un 25% del voto de la ciudad de Buenos Aires respaldó propuestas de contenido profundamente liberal, como hacía tiempo no se escuchaban en el país”, indica Beker.

“Claro está que un cambio de rumbo en esta dirección, por moderado que sea, requeriría de un acuerdo con algún sector de la oposición, para darle sustento en el Congreso de la Nación y viabilidad política. En tal caso, un rápido acuerdo con el FMI, una flexibilización del cepo cambiario, una actitud más amigable hacia la inversión privada y un fomento de la radicación de capitales, sin restricciones geopolíticas, en actividades clave como el litio, Vaca Muerta, la obra pública, las industrias de la salud, la economía del conocimiento y el sector agroindustrial podrían ser parte de una agenda desarrollista, que permita revertir esta nueva década perdida”, señala.

 

"Un 25% del voto de la ciudad de Buenos Aires respaldó propuestas de contenido profundamente liberal, como hacía tiempo no se escuchaban en el país”



“Ello iría acompañado de un plan que permitiera reducir drásticamente la inflación, en base a un conjunto de instrumentos monetarios, fiscales y de política de ingresos coherentes, que posibilite llegar a 2023 con una variación anual de precios de un solo dígito”, sostiene Beker como uno de los escenarios posibles, aunque improbables.

Finalmente, Beker se pregunta, y por lo tanto no descarta un tercer escenario: “Si podría ingresarse en una etapa similar a la vivida por el gobierno del expresidente Raúl Alfonsín, tras el triunfo de Antonio Cafiero en las elecciones de la provincia de Buenos Aires de 1987, caracterizada por una agonía política y económica que culminó con la entrega anticipada del poder, en julio de 1989”.

Deuda: la mayor desde 2005

El CENE también advirtió en su último informe que la deuda de la Administración Central en pesos y en moneda extranjera pasó de 323.065 millones de dólares a fines de 2019 a 335.556 millones a fines del primer trimestre del corriente año. También aseguró que este aumento fue acompañado de un leve descenso de la participación de la deuda en moneda extranjera, que cayó del 77,8% en 2019 al 76% en 2021.

“El stock de deuda externa bruta total con títulos a valor nominal residual, al 31 de marzo de 2021, era de 269.508 millones de dólares, según la información que regularmente suministra al respecto el INDEC. Ese mismo guarismo era de 277.648 millones al 31 de diciembre de 2019. Por lo tanto, se verifica una merma de 8.156 millones en el período de referencia”, subraya Beker.

“Sin embargo, se observa que el Banco Central registró un aumento en su deuda en moneda extranjera al pasar de 24.503 millones de dólares a 25.230 millones, al igual que las sociedades no financieras y particulares, cuyo endeudamiento creció de 71.523 millones a 73.028 millones”, aclara.

Por otro lado, Beker señala que, de la deuda en pesos, la mayor parte está indexada por CER: “Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el volumen de la deuda de la Administración Central representaba en 2020 un 102,8% del PBI, el mayor guarismo desde 2005, tras haber alcanzado un mínimo en 2011, con tan solo el 38,9%”.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA